NEBULOSA 5, un corto de Chema García Ibarra
LA CLASE, un corto documental de Beatriz M Sanchís
UNA VIDA MEJOR un corto de Luis Fernández Reneo
VER MáS EN DIGITAL SHORTFILM FEST
Mostrando entradas con la etiqueta realizadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta realizadores. Mostrar todas las entradas
domingo, 31 de enero de 2010
miércoles, 27 de enero de 2010
jueves, 14 de enero de 2010
martes, 12 de enero de 2010
Ideas para cortos y el proyecto Ravalejar
Ver también el festival de cortometrajes No Todo Film Fest, organizado por Javier Fesser.
Qué idea más genial.
También de Javier Fesser, el cortometraje Binta y la Gran edia, en tres partes.
Ver la segunda parte.
Ver la tercera parte.
Ravalejar es un pequeño documental sobre unas salidas que se cicieron con mujeres inmigrantes del Raval.
Qué idea más genial.
También de Javier Fesser, el cortometraje Binta y la Gran edia, en tres partes.
Ver la segunda parte.
Ver la tercera parte.
Ravalejar es un pequeño documental sobre unas salidas que se cicieron con mujeres inmigrantes del Raval.
lunes, 4 de enero de 2010
Errol Morris y Amnestía Internacional
Documentary filmmaker Errol Morris (The Fog of War, The Thin Blue Line) examines the use of torture and abuse in context of the twelve notorious photographs from Baghdads Abu Ghraib prison. In this interview, Morris investigates the collapse of American values that allowed this human rights atrocity and cover up to occur. Visit protectthehuman.org for more
viernes, 27 de noviembre de 2009
Documentales (11): Errol Morris y Fred Wiseman
El oscarizado documentalista Errol Morris escribe este artículo sobre el gran realizador Fred Wiseman y su forma de hacer documentales.
http://www.thedailybeast.com/blogs-and-stories/2009-11-22/frederick-wisemans-best-scenes/
Para más sobre Errol Morris, sus reflexiones y su trabajo:
http://www.errolmorris.com/
http://www.errolmorris.com/television/index.html
http://www.thedailybeast.com/blogs-and-stories/2009-11-22/frederick-wisemans-best-scenes/
Para más sobre Errol Morris, sus reflexiones y su trabajo:
http://www.errolmorris.com/
http://www.errolmorris.com/television/index.html
Etiquetas:
documentales,
realizadores
sábado, 14 de noviembre de 2009
Documentales (10): La vida Loca (de Christian Poveda)
Este documental se centra en la dinámica de las "maras" en El Salvador, bandas nacidas a partir de las bandas formadas en Los Angeles en lo años 80 por los refugiados-exmilitares de la guerra del Salvador para protegerse de las pantillas chicanas, después de que el gobierno de EEUU facilita su regreso al Salvador donde se reconstituyen las pantillas. Al estilo de otro documentales más famsosos, alegres y "amigables" como El Milagro de Candeal, retrata la violencia que gira entorno a estas bandas, la naturaleza humana de sus miembros y el sistema de poder político y policial que los margina. El realizador del documental, (Poveda) fue asesinado justo después de terminar la película.
Entrevista con el autor, periodista, Christian Poveda, sobre las maras y sus orígenes:
Entrevista con el autor, periodista, Christian Poveda, sobre las maras y sus orígenes:
Etiquetas:
documentales,
realizadores
jueves, 29 de octubre de 2009
Masterclass de Lynch en 4 partes
En esta entrevista, poniendo como ejemplo el proceso creativo que fue la producción de su film Inland Empire, Lynch habla de su manera actual de entender el cine, la técnica, el trabajo con los actores, la música, la geografía, la libertad de los nuevos formatos audiovisuales, internet y otras cuestiones.
Una de las ideas que defiende Lynch es que un film n sólo es interesante que incluya en cruce de diferentes géneros, sino que hay a en un film lugar para incluir muchas cosas, para mezclar lo literal y lo abstracto. la importancia no sólo de la historia en si misma sino de cómo esta es contada. También el hecho de que una historia pueda tener numerosas interpretaciones y que todas ellas sean válidas, que una historia tenga este tipo de vida propia, una que escapa del control incluso de su creador.
Una de las ideas que defiende Lynch es que un film n sólo es interesante que incluya en cruce de diferentes géneros, sino que hay a en un film lugar para incluir muchas cosas, para mezclar lo literal y lo abstracto. la importancia no sólo de la historia en si misma sino de cómo esta es contada. También el hecho de que una historia pueda tener numerosas interpretaciones y que todas ellas sean válidas, que una historia tenga este tipo de vida propia, una que escapa del control incluso de su creador.
Etiquetas:
cine,
entrevistas,
realizadores
miércoles, 28 de octubre de 2009
Plataforma de arte basado en tecnologías
VideoArtWorld is a unique organization strongly focused on establishing the value of Technology-based Art and its historical significance. It is responsible for developing conferences, exhibitions, online resources, publications, specialized fairs, festivals and symposiums in diverse countries, bringing together a great number of renowned artists, critics, curators, collectors, dealers and other professionals in the field of technology-based art.
http://www.videoartworld.com/beta/home.php
por ejemplo: Tere recarens en:
http://www.videoartworld.com/beta/artist_1168.html
http://www.videoartworld.com/beta/home.php
por ejemplo: Tere recarens en:
http://www.videoartworld.com/beta/artist_1168.html
Etiquetas:
arte,
links,
proyectos,
realizadores,
redes y plataformas,
tecnologías
Proyectos varios
POST IT CITYS : Ciudades Ocasionales (cccb)
www.ciutatsocasionals.net/
http://www.cccb.org/es/exposicio-post_it_city_ciudades_ocasionales-16445
Gordon Matta-Clark: Real(ity) cuts (macba)
http://espacioarteyaccion.blogspot.com/2009/04/reality-cuts-gordon-matta-clark-macba.html
http://www.macba.es/controller.php?p_action=show_page&pagina_id=33&inst_id=26245
Desde Almazen, algunos proyectos de intervención artística sobre el espacio público.
http://www.almazen.net
Almazen nace a partir del proyecto artístico La Ciutat de las Paraules, que transformó el barrio del Raval en un poema visual transitable gracias a la colaboración de artistas y vecinos. Otros proyectos emblemáticos son:
http://www.almazen.net/proyectos.htm
www.ciutatsocasionals.net/
http://www.cccb.org/es/exposicio-post_it_city_ciudades_ocasionales-16445
Gordon Matta-Clark: Real(ity) cuts (macba)
http://espacioarteyaccion.blogspot.com/2009/04/reality-cuts-gordon-matta-clark-macba.html
http://www.macba.es/controller.php?p_action=show_page&pagina_id=33&inst_id=26245
Desde Almazen, algunos proyectos de intervención artística sobre el espacio público.
http://www.almazen.net
Almazen nace a partir del proyecto artístico La Ciutat de las Paraules, que transformó el barrio del Raval en un poema visual transitable gracias a la colaboración de artistas y vecinos. Otros proyectos emblemáticos son:
http://www.almazen.net/proyectos.htm
Etiquetas:
exposiciones,
links,
proyectos,
realizadores
Entrevistas con realizadores (1)
Lynch on writing
http://www.youtube.com/watch?v=p1Guy3MQeRM&feature=related
Lynch on translating ideas into reality vs human potential
http://www.youtube.com/watch?v=gbX_4ebnoYI&feature=related
Jarmusch about music and production
http://www.youtube.com/watch?v=X6zSI6dybaU
http://www.youtube.com/watch?v=p1Guy3MQeRM&feature=related
Lynch on translating ideas into reality vs human potential
http://www.youtube.com/watch?v=gbX_4ebnoYI&feature=related
Jarmusch about music and production
http://www.youtube.com/watch?v=X6zSI6dybaU
Etiquetas:
cine,
entrevistas,
realizadores
sábado, 24 de octubre de 2009
Documentales (8): Balseros y el síndrome de Ulises
En el 2002 se realiza en España el documental "BALSEROS" por Bausan Films S.A. y la Televisió de Catalunya bajo la dirección de Carlos Bosh y Josep Ma. Domenech basándose en filmaciones reales realizadas en Cuba a partir de 1994. Ese año más de 50 MIL hombres y mujeres se lanzaron a las aguas del Estrecho de La Florida tratando de alcanzar las costas de los Estados Unidos.
Etiquetas:
documentales,
ideas para cortometraje,
inmigración,
realizadores
viernes, 23 de octubre de 2009
Herzog sobre la realidad en el mundo digital
El cineasta y documentalista Werner Herzog habla sobre el concepto de "static truth" (verdad estática) y la necesidad de hallar nuevos modos de articular la realidad. "Cinema verité funcionó en los años 60, ahora con la realidad virtual en internet, con reality TV, y con efectos digitales, hay que buscar nuevas formas de entender la realidad y articularla", dice Herzog al principio de esta entrevista en el pgrama del músico y escritor Henry Rollins.
Etiquetas:
documentales,
realizadores,
tecnologías
jueves, 22 de octubre de 2009
Documentales (7): salud mental
Merece la pena revisar el documental Uno por Ciento Esquizofrenia, realizado por Julio medem. Los TMG (Trastrnos Mentales Graves) siguen siendo un misterio, un tabú social, y un estigma para aquellos que son rechazados por la sociedad por el hecho de padecer de ello.
Julio Médem es un realizador que siempre en sus películas a tratado temas próximos a la locura, la imaginación, los trastornos, la psicología y lo mágico.
Para información sobre Salud Mental se puede consultar algún monográfico sobre salud mental y recursos sociales dedicados a ellos, en relación a la profesión de educador social en www.peretarres.org/revistaeducacionsocial
También en el apartado LINKS-Proyectos de este blog puede uno enlazar con la Revista sobre Salud Mental "L'Interrogant", de la Fundació Nou Barris. O clickar AQUÍ.
Es interesante este reportaje titulado "El misterio de la esquizofrenia" que puede visionarse en tres partes en Youtube. No sólo para apreciar las diferencias en la construcción audiovisual de un reportaje en comparación con un documental o docudrama, sino por el propio planteamiento del reportaje, según el cual el tratamiento de la esquizofrenia y el uso de neurolépticos está relacionaodo con la reducción de la imaginación y la creatividad de la persona que padece esquifroneia. ¿Qué discurso hay latente detrás de este planteamiento? Es interesate analizarlo desde lo pedagógico y lo social.
Julio Médem es un realizador que siempre en sus películas a tratado temas próximos a la locura, la imaginación, los trastornos, la psicología y lo mágico.
Para información sobre Salud Mental se puede consultar algún monográfico sobre salud mental y recursos sociales dedicados a ellos, en relación a la profesión de educador social en www.peretarres.org/revistaeducacionsocial
También en el apartado LINKS-Proyectos de este blog puede uno enlazar con la Revista sobre Salud Mental "L'Interrogant", de la Fundació Nou Barris. O clickar AQUÍ.
Es interesante este reportaje titulado "El misterio de la esquizofrenia" que puede visionarse en tres partes en Youtube. No sólo para apreciar las diferencias en la construcción audiovisual de un reportaje en comparación con un documental o docudrama, sino por el propio planteamiento del reportaje, según el cual el tratamiento de la esquizofrenia y el uso de neurolépticos está relacionaodo con la reducción de la imaginación y la creatividad de la persona que padece esquifroneia. ¿Qué discurso hay latente detrás de este planteamiento? Es interesate analizarlo desde lo pedagógico y lo social.
Etiquetas:
documentales,
educación,
ejemplos de videoreportaje,
realizadores,
salud mental
miércoles, 21 de octubre de 2009
Formas de entender el documental - seminarios
La Associació Tercer-Ojo.com (un portal de cine documental) presentó “Formas de entender el documental”, un seminario que se desarrolló en el marco de Docúpolis 2009, y que pretendía acercarnos a la mirada de profesionales del documental, dos realizadores y una distribuidora, diferentes maneras de ver y de enfocar sus propuestas.
El seminario fue impartido por Patricio Guzmán, Elena Rodrigo e Ignacio Agüero
1. PROGRAMA DE PATRICIO GUZMAN
“Desde los comienzos de mi carrera como realizador y según mi tiempo disponible, siempre he alternado el trabajo de cineasta con la docencia del documental. Mis clases están dedicados a todos los amantes del género (profesionales o amateurs) y ofrecen un verdadero plano general del documental de autor y su fabricación”.
“Este seminario se compone de 12 horas lectivas y está centrado en el corazón de la fabricación artística de un filme. Son 3 clases magistrales de 4 horas cada una. En ellas exhibo fragmentos de distintas obras (europeas casi todas) y también extractos de mis propias películas. Mi ambición es ilustrar cada idea, cada concepto, cada noción, con una imagen y un sonido. Mis palabras y las películas forman un solo discurso. El seminario es una auténtica inmersión; una experiencia colectiva que provoca el deseo de escribir, de filmar y pasar a la acción enseguida.
Clase l / escritura
La diversidad temática. El punto de partida. La idea. El dispositivo narrativo. La sinopsis. La investigación. El guión abierto. El guión imaginario. El guión de autor. La fabricación de un documental de autor, de un reportaje, de un docudrama. Establecer una definición indispensable más allá de las fronteras difusas. Las nuevas tendencias. Los nuevos sujetos. La auto-producción. El documental considerado como un derecho del ciudadano. Documental y ficción. Documental y democracia ¿Un género excéntrico?
Clase 2 / inmersión
Filmar los hechos invisibles. Descubrir las moléculas, los átomos dramáticos que hay en la vida. Aprender a ver. Aprender a escuchar. Aprender a formar palabras y frases con las letras sueltas que hay en el aire. La realidad es una percepción de los sentidos que a menudo es un caos. Definir y buscar el punto de vista. Educar y entrenar los reflejos del cineasta.
Clase 3 / rodaje y montaje
Filmar el tiempo. Filmar el movimiento. Filmar a escala humana. Encontrar a las personas. El arte de la entrevista. La energía positiva de los planos y la energía negativa de las ilustraciones. La pasión, la subjetividad, la buena distancia. Revisión de los siete agentes narrativos con que se fabrica un documental. Perspectivas y límites del montaje. Exposición de los cinco recursos narrativos del montaje
Algunos extractos documentales durante las clases
LES TERRIENS, de arianne doublet
ELPAIS DE LAS ALMAS ERRANTES, de ritty panh
METAL Y MELANCOLOIA, de heddy honigmann
DILES A MIS AMIGOS QUE HE MUERTO, de nino kirtaoze
LE MUR, de simone bitton
ETRE ET AVOIR, de nicolas philibert
EL DIA DEL PAN, de sergei dworzewoi
MI JULIO VERNE, de patricio guzmán
LA ORQUESTA SUBTERRANEA, de heddy hnigman
FIELES HASTA LA MUERTE, de michael koch
EL CASO VALERIE, de françois caillat
LOS OJOS EN LOS AZULES, de stephane meunier
SI SOS BRUJO , de caroline deal
FOREVER, de heddy honnigman
LA VILLE LOUVRE , de nicolas philibert
LA SOCIOLOGIA ES UN DEPORTE DE COMBATE, de pierre carles
UN DIA CON TARKOVSKI, de chris marker
LA COLCHONERA, de alain cavalier
PAUL EN SU VIDA, de rémy mauger
LAS DOS CARAS DE EVA, de esther offenberg
EL CASO PINOCHET , de patricio guzmán
LAS CHICAS DE PYONGYANG, de daniel gordon
EL PUEBLO MIGRADOR, de jacques perrin
LA CAZA DEL LEON AL ARCO, de jean rouch
ARCANA, de cristóbal vicente
UN ANIMAL, LOS ANIMALES, de nicolas philibert
EL GRAN ALMACEN, de julie bertucelli
SHOAH, de claude lanzmann
LA MEMORIA OBSTINADA, de patricio guzmán
FOTOS DE UNA REVOLUCION, de susan meiselas
EL PERCUSIONISTA, de cristian leblé
BABUSIA, de elsa quinette
24 PRELUDIOS Y UNA FUGA (ARVO PART), de dorian supin
PUEBLO EN VILO, de patricio guzmán
LA ILUSIONISTA, de alain cavalier
CHICK COREA Y BOB MAC FERRIN, de bettina ehrhardt
PARAISO, de marie-héelène rebois
NO SOMOS MARCAS DE BICICLETAS, de jean-pierre thorn
PROFILS PAYSANS I, de raymond depardon
LA COLONNIE, de serguei loznitsa
DOISNEAU, de sylvain roumette
LA PUNTA DEL MORAL, de ricardo iscar
TICKET BANS DOUCHES, de didier cros
S-21, LA MAQUINA DE LA MUERTE KHMER ROJA, de rithy pan
LA CRUZ DEL SUR, de patricio guzmán
LA BATALLA DE CHILE, de patricio guzmán
LAGRIMAS NEGRAS, de sonia herman dolz
VIVIR EN TAZMAMART, de davy zylberfajn
POR UN SOLO DE MIS OJOS, de avi mograbi
CIRCO BAOBAB, de laurent chevalier
ETER, de velu viswanadhan
PRIMAVERA, de valdas navasaitis
AIRE, de velu viswanadhan
TISHE!, de victor kossakovsky
BLOQUEADA, de serguei loznitsa
VIVIR EN PAZ, de antoine catin y pavel kostomarov
LA LANGUE NE MENT PAS, de stan neuman
ODESSA, ODESSA, de michale boganim
ROMANCE DE VALENTIA, de sonia herman dolz
MOSCU X, de ken koblan
LA GANANCIA Y NADA MAS, de raoul peck
L’OUMIGMAG, de pierre perrault
MADRID, de patricio guzmán
OF COURSE MY FILMS, de pia andell
LA ODISEA DEL CORREDOR DE FONDO, de jean-christophe rosé
EL MESIAS, de willian klein
LOS FUEGOS DE SATAN, de werner herzog
BAKA, de thierry knauff
BARAKA, de ron fritke
ALIMENTATION GENERAL, de chantal briet
CONGO RIVER, de thierry michel
ANTES DE VOLVER VOLANDO A LA TIERRA, de arünas matelis
EL SUEÑO DE GABRIEL, de anne lévy-morelle
SALVADOR ALLENDE, de patricio guzmán
MOTHER DAO, de vincent monikendam
MARGARITA COMO ELLA MISMA, de dominique aubray
ZEUGMA, de thierry ragobert
ARABIA FELIZ, de nicolas hulot
PASSAGERS D’ORSAY, de sandra kogut
ISLA DE ROBINSON CRUSOE, de patricio guzmán
LOS CHICOS MALOS, de carr-Brown, bourgeois y bodet
MAS ALLA DEL AZUL DEL CIELO, de valérie winckler
VIAJE EN SOL MAYOR, de georgi lazarevski
CORO DE NIÑOS, de christian leblé
VIVIR EN PAZ, de cattin & kostomarov
FOREVER, de heddy honigmann
LUNGO IL FIUME, de ermano olmi
ROMANCE DE VALENTIA, de sonia herman dolz
GLENN GOULD MAS ALLA DEL TIEMPO, de bruno monsaingeant
LA REVOLUCION NO DEBE SER TELEVISADA, de bartley & o’brian
NISIDA, CRECER EN PRISION, de lara rastelli
AMPLIOS DETALLES, TRAS LAS HUELLAS DE FRANCIS ALYS, de julien devaux
EL DESPERTAR DE APOLO, de jérome prieur
JULIA KRISTEVA, EXTRAÑA EXTRANJERA, françois caillat
RECREATION, de claire simon
TIERRA NEGRA, de ricardo iscar
MOZAMBIQUE, DIARIO DE UNA INDEPENDENCIA, de margarida cardoso
LA DANZA DE DEGAS, de Mischa Scorer
RAFAH, CRONICA DE UNA CIUDAD DE GAZA, stéphane marchetti y alexis monchodet
LOS HIJOS DE ITCHKERIE (CHECHENIA), de florent marcie
2. PROGRAMA de Elena Rodrigo
La distribución de documentales. Realidad o ficción?
Este workshop denominado La distribución de documentales. ¿Realidad o ficción?, pretende ilustrar y examinar las claves para entender la estrategia de la financiación, la promoción, el mercado, los festivales y las nuevas formas de difusión.
Situación actual de la producción audiovisual y de documentales en el mundo
Ausencia de registros oficiales internacionales obligatorios (ISAN (International Standard Audiovisual Number), Necesidad de Copyrights (EGEDA, ICAA)
Comparativa entre documental en habla hispana, europeo, americano y de países en vías de desarrollo.
Posibilidades de distribución para jóvenes directores y productores: elección entre distribuidor, agente de ventas o asumir la distribución uno mismo.
Limitaciones a la distribución
Segmentación territorial, límite temporal, límite en determinados mercados (Internet), autorización previa.
Obligaciones del distribuidor
Promoción, difusión y recaudación
Obligaciones del productor
Garantizar los derechos cedidos y suministrar materiales broadcast acordes con las exigencias de la industria. Versión internacional M+E
¿Qué especificaciones técnicas exigen las TV a los materiales broadcast? (docs.)
Promoción: Festivales versus Mercados
¿Qué les diferencia?, ¿Qué aporta cada uno?, ¿Por qué son necesarios? ¿Dónde están?, Papel del productor-director en cada uno de ellos.
¿Es garantía de éxito la inversión necesaria en esta fase? ¿Qué suele fallar?
Falta de presupuesto, nula previsión.
La diferenciación: festivales
La obra no comunica valores y/o realidades actuales buscadas por los principales compradores. Desajuste con los gustos internacionales.
No tratarse de una obra televisiva. Incumplimiento de duraciones acordes con los slots de las cadenas y /o indefinición en cuanto a temática.
Importancia de buscar la opinión de los expertos en la fase de desarrollo.
Difusión: Tipología de los mercados existentes y sus características principales
Mercado televisivo: tipos de TV y su relación en cuanto a los derechos exigidos en distribución. Precios de compra de derechos de obras documentales en España y en el mundo.
Mercado home-dvd y mercado retail: Importancia del mercado en volumen y riesgos del mismo. Desarrollo en España y en el mundo. Precios.
Mercados emergentes: La decisión del consumidor: sistemas online a través de Internet, VOD, pay per view, teléfonos móviles…
Cine
Mercado educativo e institucional
¿Se recupera la inversión de un documental en distribución? Casos prácticos.
Importancia de la financiación previa: co-producción de la industria audiovisual y la búsqueda de capital público y privado.
Diseño de una estrategia de distribución realista.
Importancia de la relación de apoyo entre productor y distribuidor.
La distribución de documentales, ¿realidad o ficción?
Fortalezas y amenazas del género.
Distribución en tiempos de crisis.
Educación del consumidor.
Imaginación al poder: nuevas formas de difusión.
3. PROGRAMA de Ignasio Agüero
¿Què es hacer un documental?
La realización de un documental es un proceso de conocimiento. La lìnea de tiempo de su relato es la bitácora de ese proceso. Entonces , ¿cuàl es el punto de partida en la realización de un documental? ¿y cuàl es el punto de tèrmino? ¿còmo se construye el relato en una realización siempre en proceso? ¿es posible el guiòn? ¿què es escribir un documental? ¿siempre se trata de contar una historia? ¿o se trata de explorar y revelar una materia?
Preguntas que surgen de la experiencia de un realizador que se abordaràn con muestras de trozos de sus películas No Olvidar, Como me da la Gana, Cien Niños esperando un Tren, Sueños de Hielo, Aquì se Construye, La Mamà de mi Abuela le contò a mi Abuela, El Diario de Agustín.
Nota: Todos los documentales de Ignacio Agúero se proyectarán en la programación de Docúpolis en la sección “Monografía de autor”
El documental inventa cada vez su propio lenguaje por Ignacio Agüero
Uno de los mayores atractivos del cine documental, tanto para el realizador como para el espectador, es el hecho de que inventa cada vez su propio lenguaje. Esto es así porque un documental es el resultado del enfrentamiento particular entre su autor y la materia que va a tratar, materia que dicta, cada vez, un modo de ser tratada.
Un documental es la manera como su autor escuchó a su materia y permitió que ésta se desplegara en la narración. Por eso, los documentales pueden ser tan distintos entre sí, pues no hay una fórmula y cada vez es como si fuera el primero que se realiza. El hecho de que puedan hacerse con equipos muy reducidos de gente, permite también que se pueda cambiar el rumbo en el camino y tomar decisiones radicales durante el proceso de realización. Todos estos son elementos que hablan de las posibilidades de libertad creativa del género y que se refuerzan cuando no se pretende, como cosa principal, atrapar al gran público. El documental no tiene esa exigencia de forma tan castradora como otros géneros. Más aún, si consideramos que no es necesario un gran acontecimiento ni un personaje famoso, y ni siquiera un tema para realizar un documental, la libertad creativa es mayor. Sólo son necesarios un espacio y una materia (objetos, personas, acontecimientos), la complicidad del fotógrafo/camarógrafo, del operador de sonido y del productor, un tiempo de rodaje no drásticamente delimitado y una voluntad de observar. Así como el documentalista fue seducido por la materia, así también seducirá al espectador.
El documental es así un dispositivo de lenguaje que ofrece infinitas posibilidades de expresión y que desde la particular visión de un creador, inventa cada vez su forma.
Vinculo estas ideas con otras. Una es idea de Borges y es que la poesía no es algo extraño, sino que acecha a la vuelta de la esquina. Puede surgir ante nosotros en cualquier momento y las formas narrativas, entre ellas el cine documental, pueden ser una "ocasión para capturar la poesía". Pueden ser como pueden no ser, pues muchas veces se desperdicia esa ocasión, muchas veces los ojos no ven lo poético que tienen en frente de ellos. Una voluntad de observación y una cierta calma en el rodaje y luego en el montaje, pueden establecer relaciones entre las imágenes y hacer aparecer la poesía.
Otra es una teoría de Raúl Ruiz: en un relato, todos los planos tienen el mismo valor, todo plano es igual a otro, y es la imagen la que determina la narración, y no al revés, la imagen en función de una narración.
Junto estas ideas con el fin de afirmar que las posibilidades expresivas del documental son enormes. El documental sigue siendo el brazo experimental del cine, la vía por la cual se innova en el lenguaje. Nombro algunas películas: The Sea that Thinks/Gert de Graaff, Les Glaneurs et La Glaneuse/Agnès Varda, Los libros y La Noche/Tristán Bauer, Bread Day/Sergey Dvortsevoy, Route One/Robert Kramer, La Memoria Obstinada/ Patricio Guzmán, Cofralandes/Raúl Ruiz. La lista puede seguir.
El seminario fue impartido por Patricio Guzmán, Elena Rodrigo e Ignacio Agüero
1. PROGRAMA DE PATRICIO GUZMAN
“Desde los comienzos de mi carrera como realizador y según mi tiempo disponible, siempre he alternado el trabajo de cineasta con la docencia del documental. Mis clases están dedicados a todos los amantes del género (profesionales o amateurs) y ofrecen un verdadero plano general del documental de autor y su fabricación”.
“Este seminario se compone de 12 horas lectivas y está centrado en el corazón de la fabricación artística de un filme. Son 3 clases magistrales de 4 horas cada una. En ellas exhibo fragmentos de distintas obras (europeas casi todas) y también extractos de mis propias películas. Mi ambición es ilustrar cada idea, cada concepto, cada noción, con una imagen y un sonido. Mis palabras y las películas forman un solo discurso. El seminario es una auténtica inmersión; una experiencia colectiva que provoca el deseo de escribir, de filmar y pasar a la acción enseguida.
Clase l / escritura
La diversidad temática. El punto de partida. La idea. El dispositivo narrativo. La sinopsis. La investigación. El guión abierto. El guión imaginario. El guión de autor. La fabricación de un documental de autor, de un reportaje, de un docudrama. Establecer una definición indispensable más allá de las fronteras difusas. Las nuevas tendencias. Los nuevos sujetos. La auto-producción. El documental considerado como un derecho del ciudadano. Documental y ficción. Documental y democracia ¿Un género excéntrico?
Clase 2 / inmersión
Filmar los hechos invisibles. Descubrir las moléculas, los átomos dramáticos que hay en la vida. Aprender a ver. Aprender a escuchar. Aprender a formar palabras y frases con las letras sueltas que hay en el aire. La realidad es una percepción de los sentidos que a menudo es un caos. Definir y buscar el punto de vista. Educar y entrenar los reflejos del cineasta.
Clase 3 / rodaje y montaje
Filmar el tiempo. Filmar el movimiento. Filmar a escala humana. Encontrar a las personas. El arte de la entrevista. La energía positiva de los planos y la energía negativa de las ilustraciones. La pasión, la subjetividad, la buena distancia. Revisión de los siete agentes narrativos con que se fabrica un documental. Perspectivas y límites del montaje. Exposición de los cinco recursos narrativos del montaje
Algunos extractos documentales durante las clases
LES TERRIENS, de arianne doublet
ELPAIS DE LAS ALMAS ERRANTES, de ritty panh
METAL Y MELANCOLOIA, de heddy honigmann
DILES A MIS AMIGOS QUE HE MUERTO, de nino kirtaoze
LE MUR, de simone bitton
ETRE ET AVOIR, de nicolas philibert
EL DIA DEL PAN, de sergei dworzewoi
MI JULIO VERNE, de patricio guzmán
LA ORQUESTA SUBTERRANEA, de heddy hnigman
FIELES HASTA LA MUERTE, de michael koch
EL CASO VALERIE, de françois caillat
LOS OJOS EN LOS AZULES, de stephane meunier
SI SOS BRUJO , de caroline deal
FOREVER, de heddy honnigman
LA VILLE LOUVRE , de nicolas philibert
LA SOCIOLOGIA ES UN DEPORTE DE COMBATE, de pierre carles
UN DIA CON TARKOVSKI, de chris marker
LA COLCHONERA, de alain cavalier
PAUL EN SU VIDA, de rémy mauger
LAS DOS CARAS DE EVA, de esther offenberg
EL CASO PINOCHET , de patricio guzmán
LAS CHICAS DE PYONGYANG, de daniel gordon
EL PUEBLO MIGRADOR, de jacques perrin
LA CAZA DEL LEON AL ARCO, de jean rouch
ARCANA, de cristóbal vicente
UN ANIMAL, LOS ANIMALES, de nicolas philibert
EL GRAN ALMACEN, de julie bertucelli
SHOAH, de claude lanzmann
LA MEMORIA OBSTINADA, de patricio guzmán
FOTOS DE UNA REVOLUCION, de susan meiselas
EL PERCUSIONISTA, de cristian leblé
BABUSIA, de elsa quinette
24 PRELUDIOS Y UNA FUGA (ARVO PART), de dorian supin
PUEBLO EN VILO, de patricio guzmán
LA ILUSIONISTA, de alain cavalier
CHICK COREA Y BOB MAC FERRIN, de bettina ehrhardt
PARAISO, de marie-héelène rebois
NO SOMOS MARCAS DE BICICLETAS, de jean-pierre thorn
PROFILS PAYSANS I, de raymond depardon
LA COLONNIE, de serguei loznitsa
DOISNEAU, de sylvain roumette
LA PUNTA DEL MORAL, de ricardo iscar
TICKET BANS DOUCHES, de didier cros
S-21, LA MAQUINA DE LA MUERTE KHMER ROJA, de rithy pan
LA CRUZ DEL SUR, de patricio guzmán
LA BATALLA DE CHILE, de patricio guzmán
LAGRIMAS NEGRAS, de sonia herman dolz
VIVIR EN TAZMAMART, de davy zylberfajn
POR UN SOLO DE MIS OJOS, de avi mograbi
CIRCO BAOBAB, de laurent chevalier
ETER, de velu viswanadhan
PRIMAVERA, de valdas navasaitis
AIRE, de velu viswanadhan
TISHE!, de victor kossakovsky
BLOQUEADA, de serguei loznitsa
VIVIR EN PAZ, de antoine catin y pavel kostomarov
LA LANGUE NE MENT PAS, de stan neuman
ODESSA, ODESSA, de michale boganim
ROMANCE DE VALENTIA, de sonia herman dolz
MOSCU X, de ken koblan
LA GANANCIA Y NADA MAS, de raoul peck
L’OUMIGMAG, de pierre perrault
MADRID, de patricio guzmán
OF COURSE MY FILMS, de pia andell
LA ODISEA DEL CORREDOR DE FONDO, de jean-christophe rosé
EL MESIAS, de willian klein
LOS FUEGOS DE SATAN, de werner herzog
BAKA, de thierry knauff
BARAKA, de ron fritke
ALIMENTATION GENERAL, de chantal briet
CONGO RIVER, de thierry michel
ANTES DE VOLVER VOLANDO A LA TIERRA, de arünas matelis
EL SUEÑO DE GABRIEL, de anne lévy-morelle
SALVADOR ALLENDE, de patricio guzmán
MOTHER DAO, de vincent monikendam
MARGARITA COMO ELLA MISMA, de dominique aubray
ZEUGMA, de thierry ragobert
ARABIA FELIZ, de nicolas hulot
PASSAGERS D’ORSAY, de sandra kogut
ISLA DE ROBINSON CRUSOE, de patricio guzmán
LOS CHICOS MALOS, de carr-Brown, bourgeois y bodet
MAS ALLA DEL AZUL DEL CIELO, de valérie winckler
VIAJE EN SOL MAYOR, de georgi lazarevski
CORO DE NIÑOS, de christian leblé
VIVIR EN PAZ, de cattin & kostomarov
FOREVER, de heddy honigmann
LUNGO IL FIUME, de ermano olmi
ROMANCE DE VALENTIA, de sonia herman dolz
GLENN GOULD MAS ALLA DEL TIEMPO, de bruno monsaingeant
LA REVOLUCION NO DEBE SER TELEVISADA, de bartley & o’brian
NISIDA, CRECER EN PRISION, de lara rastelli
AMPLIOS DETALLES, TRAS LAS HUELLAS DE FRANCIS ALYS, de julien devaux
EL DESPERTAR DE APOLO, de jérome prieur
JULIA KRISTEVA, EXTRAÑA EXTRANJERA, françois caillat
RECREATION, de claire simon
TIERRA NEGRA, de ricardo iscar
MOZAMBIQUE, DIARIO DE UNA INDEPENDENCIA, de margarida cardoso
LA DANZA DE DEGAS, de Mischa Scorer
RAFAH, CRONICA DE UNA CIUDAD DE GAZA, stéphane marchetti y alexis monchodet
LOS HIJOS DE ITCHKERIE (CHECHENIA), de florent marcie
2. PROGRAMA de Elena Rodrigo
La distribución de documentales. Realidad o ficción?
Este workshop denominado La distribución de documentales. ¿Realidad o ficción?, pretende ilustrar y examinar las claves para entender la estrategia de la financiación, la promoción, el mercado, los festivales y las nuevas formas de difusión.
Situación actual de la producción audiovisual y de documentales en el mundo
Ausencia de registros oficiales internacionales obligatorios (ISAN (International Standard Audiovisual Number), Necesidad de Copyrights (EGEDA, ICAA)
Comparativa entre documental en habla hispana, europeo, americano y de países en vías de desarrollo.
Posibilidades de distribución para jóvenes directores y productores: elección entre distribuidor, agente de ventas o asumir la distribución uno mismo.
Limitaciones a la distribución
Segmentación territorial, límite temporal, límite en determinados mercados (Internet), autorización previa.
Obligaciones del distribuidor
Promoción, difusión y recaudación
Obligaciones del productor
Garantizar los derechos cedidos y suministrar materiales broadcast acordes con las exigencias de la industria. Versión internacional M+E
¿Qué especificaciones técnicas exigen las TV a los materiales broadcast? (docs.)
Promoción: Festivales versus Mercados
¿Qué les diferencia?, ¿Qué aporta cada uno?, ¿Por qué son necesarios? ¿Dónde están?, Papel del productor-director en cada uno de ellos.
¿Es garantía de éxito la inversión necesaria en esta fase? ¿Qué suele fallar?
Falta de presupuesto, nula previsión.
La diferenciación: festivales
La obra no comunica valores y/o realidades actuales buscadas por los principales compradores. Desajuste con los gustos internacionales.
No tratarse de una obra televisiva. Incumplimiento de duraciones acordes con los slots de las cadenas y /o indefinición en cuanto a temática.
Importancia de buscar la opinión de los expertos en la fase de desarrollo.
Difusión: Tipología de los mercados existentes y sus características principales
Mercado televisivo: tipos de TV y su relación en cuanto a los derechos exigidos en distribución. Precios de compra de derechos de obras documentales en España y en el mundo.
Mercado home-dvd y mercado retail: Importancia del mercado en volumen y riesgos del mismo. Desarrollo en España y en el mundo. Precios.
Mercados emergentes: La decisión del consumidor: sistemas online a través de Internet, VOD, pay per view, teléfonos móviles…
Cine
Mercado educativo e institucional
¿Se recupera la inversión de un documental en distribución? Casos prácticos.
Importancia de la financiación previa: co-producción de la industria audiovisual y la búsqueda de capital público y privado.
Diseño de una estrategia de distribución realista.
Importancia de la relación de apoyo entre productor y distribuidor.
La distribución de documentales, ¿realidad o ficción?
Fortalezas y amenazas del género.
Distribución en tiempos de crisis.
Educación del consumidor.
Imaginación al poder: nuevas formas de difusión.
3. PROGRAMA de Ignasio Agüero
¿Què es hacer un documental?
La realización de un documental es un proceso de conocimiento. La lìnea de tiempo de su relato es la bitácora de ese proceso. Entonces , ¿cuàl es el punto de partida en la realización de un documental? ¿y cuàl es el punto de tèrmino? ¿còmo se construye el relato en una realización siempre en proceso? ¿es posible el guiòn? ¿què es escribir un documental? ¿siempre se trata de contar una historia? ¿o se trata de explorar y revelar una materia?
Preguntas que surgen de la experiencia de un realizador que se abordaràn con muestras de trozos de sus películas No Olvidar, Como me da la Gana, Cien Niños esperando un Tren, Sueños de Hielo, Aquì se Construye, La Mamà de mi Abuela le contò a mi Abuela, El Diario de Agustín.
Nota: Todos los documentales de Ignacio Agúero se proyectarán en la programación de Docúpolis en la sección “Monografía de autor”
El documental inventa cada vez su propio lenguaje por Ignacio Agüero
Uno de los mayores atractivos del cine documental, tanto para el realizador como para el espectador, es el hecho de que inventa cada vez su propio lenguaje. Esto es así porque un documental es el resultado del enfrentamiento particular entre su autor y la materia que va a tratar, materia que dicta, cada vez, un modo de ser tratada.
Un documental es la manera como su autor escuchó a su materia y permitió que ésta se desplegara en la narración. Por eso, los documentales pueden ser tan distintos entre sí, pues no hay una fórmula y cada vez es como si fuera el primero que se realiza. El hecho de que puedan hacerse con equipos muy reducidos de gente, permite también que se pueda cambiar el rumbo en el camino y tomar decisiones radicales durante el proceso de realización. Todos estos son elementos que hablan de las posibilidades de libertad creativa del género y que se refuerzan cuando no se pretende, como cosa principal, atrapar al gran público. El documental no tiene esa exigencia de forma tan castradora como otros géneros. Más aún, si consideramos que no es necesario un gran acontecimiento ni un personaje famoso, y ni siquiera un tema para realizar un documental, la libertad creativa es mayor. Sólo son necesarios un espacio y una materia (objetos, personas, acontecimientos), la complicidad del fotógrafo/camarógrafo, del operador de sonido y del productor, un tiempo de rodaje no drásticamente delimitado y una voluntad de observar. Así como el documentalista fue seducido por la materia, así también seducirá al espectador.
El documental es así un dispositivo de lenguaje que ofrece infinitas posibilidades de expresión y que desde la particular visión de un creador, inventa cada vez su forma.
Vinculo estas ideas con otras. Una es idea de Borges y es que la poesía no es algo extraño, sino que acecha a la vuelta de la esquina. Puede surgir ante nosotros en cualquier momento y las formas narrativas, entre ellas el cine documental, pueden ser una "ocasión para capturar la poesía". Pueden ser como pueden no ser, pues muchas veces se desperdicia esa ocasión, muchas veces los ojos no ven lo poético que tienen en frente de ellos. Una voluntad de observación y una cierta calma en el rodaje y luego en el montaje, pueden establecer relaciones entre las imágenes y hacer aparecer la poesía.
Otra es una teoría de Raúl Ruiz: en un relato, todos los planos tienen el mismo valor, todo plano es igual a otro, y es la imagen la que determina la narración, y no al revés, la imagen en función de una narración.
Junto estas ideas con el fin de afirmar que las posibilidades expresivas del documental son enormes. El documental sigue siendo el brazo experimental del cine, la vía por la cual se innova en el lenguaje. Nombro algunas películas: The Sea that Thinks/Gert de Graaff, Les Glaneurs et La Glaneuse/Agnès Varda, Los libros y La Noche/Tristán Bauer, Bread Day/Sergey Dvortsevoy, Route One/Robert Kramer, La Memoria Obstinada/ Patricio Guzmán, Cofralandes/Raúl Ruiz. La lista puede seguir.
Etiquetas:
documentales,
educación,
realizadores
martes, 20 de octubre de 2009
Documentales (4)
Este es un famoso video producido hace años por Coldcut como denuncia a la presente deforestación del amazonas, que podría considerarse un microformato de documental:
Esta es la primera parte del documental "Grizzly Man", ganadora de un Oscar, que tal como suele hacer su director, el alemán Werner Herzog, mexcla realidad y ficción para contar la historia de un hombre que decidió convivir con la naturaleza más remota de Alaska durante 13 veranos. El documental está compuesto a partir de los videos personales que ese peculiar hombre grabó en Alaska mientras convivía durante esos hombres con el oso grizly.
http://www.youtube.com/watch?v=cFyaiqDXD2U
Esta es la primera parte del documental "Grizzly Man", ganadora de un Oscar, que tal como suele hacer su director, el alemán Werner Herzog, mexcla realidad y ficción para contar la historia de un hombre que decidió convivir con la naturaleza más remota de Alaska durante 13 veranos. El documental está compuesto a partir de los videos personales que ese peculiar hombre grabó en Alaska mientras convivía durante esos hombres con el oso grizly.
http://www.youtube.com/watch?v=cFyaiqDXD2U
Etiquetas:
documentales,
realizadores
viernes, 16 de octubre de 2009
Documentales (1)
La Hora 11 es el título de un documental. ¿Por qué este documental se refiere a un momento determinado en el tiempo? Por qué se convierte ese momento en el título de la obra? Qué tiene que ver contar historias con detener el tiempo. ¿Encierra esto una paradoja? Qué hay de esta paradoja en nuestra biografía, qué hay de causa y efecto, qué hay de cronología?... Cómo sería de diferente si pudieramos ver nuestra historia sin esta cronología, de otro modo. Esto es lo que explora el documentalista Errol Morris. Cómo se mira más allá. Cómo usamos la tecnología para romper límites.... para explorar la verdad.
El documental es un formato diferente al reportaje. Hay que explorar y ser conscientes de estas diferencias. El mundo audiovisual se rige por tipos de formato, igual que el mundo del cine tiene sus géneros. Cada formato plantea distintos códigos de lectura, premisas, pautas.
Os recomiendo el documentalista Eroll Morris:
Una pieza de Morris sobre Supervivientes:
Un corto de Morris sobre el cine y la naturaleza humana:
Un documental de Morris sobre la guerra y la naturaleza humana:
El documental completo puede verse AQUI. Está compuesto a partir de una serie de entrevistas con Robert MacNamara, ex-secretario de defensa de los EEUU y uno de los políticos más influyentes durante la Guerra Fría.
Otros documentales...
"Surplus", terrorismo de consumo (subtitulado)
Dark Days (del realizador Marc Singer), sobre personas sin techo que durante años vivieron en los túneles del metro de NY (con casa subterraneas y todo):
Outside Society, de Steven Dupler, es un corto-documental que también ofrece una visión de vivir sin techo en NY en los años90:
La Hora 11:
"Keep the river on your right" es un maravilloso documental que explora la vida de un sofisticado y anciano antropólogo gay judío de nueva york y sus experiencias con tribus caníbales en Papúa Nueva Guinea. Regresamos a Papúa con él para revisitar este pasado.
http://topdocumentaryfilms.com/keep-the-river/
La página http://www.documentaryfilms.net/ es una plataforma sobre cine documental, en la que puede encontrarse información sobre estrenos, críticas, archivos audiovisuales...
El documental es un formato diferente al reportaje. Hay que explorar y ser conscientes de estas diferencias. El mundo audiovisual se rige por tipos de formato, igual que el mundo del cine tiene sus géneros. Cada formato plantea distintos códigos de lectura, premisas, pautas.
Os recomiendo el documentalista Eroll Morris:
Una pieza de Morris sobre Supervivientes:
Un corto de Morris sobre el cine y la naturaleza humana:
Un documental de Morris sobre la guerra y la naturaleza humana:
El documental completo puede verse AQUI. Está compuesto a partir de una serie de entrevistas con Robert MacNamara, ex-secretario de defensa de los EEUU y uno de los políticos más influyentes durante la Guerra Fría.
Otros documentales...
"Surplus", terrorismo de consumo (subtitulado)
Dark Days (del realizador Marc Singer), sobre personas sin techo que durante años vivieron en los túneles del metro de NY (con casa subterraneas y todo):
Outside Society, de Steven Dupler, es un corto-documental que también ofrece una visión de vivir sin techo en NY en los años90:
La Hora 11:
"Keep the river on your right" es un maravilloso documental que explora la vida de un sofisticado y anciano antropólogo gay judío de nueva york y sus experiencias con tribus caníbales en Papúa Nueva Guinea. Regresamos a Papúa con él para revisitar este pasado.
http://topdocumentaryfilms.com/keep-the-river/
La página http://www.documentaryfilms.net/ es una plataforma sobre cine documental, en la que puede encontrarse información sobre estrenos, críticas, archivos audiovisuales...
Etiquetas:
documentales,
fotografía,
realizadores
jueves, 8 de octubre de 2009
IDEAS PARA CORTOMETRAJE (5):
Hacer la misma pregunta a 50 personas y documentarlo:
Revisar cortometrajes de realizadores consagrados en el largo:
(Como este de Francois Ozon)
Buscar un tema musical y diseñar una escena a partir de él:
(como este tema de Paolo Conte)
Jugar con imágenes de archivo o imágenes de films sobre un audio reciclado o una banda sonora propia:
(como este montaje de Jean-Luc Godard, "Catastrophe" para el Festival de...)
Filmar varios planos de escenas diferentes y jugar con interrumpilas, intercalarlas y el uso de rótulos para completar el texto:
(como este otro ejemplo de Godard)
Revisar cortometrajes de realizadores consagrados en el largo:
(Como este de Francois Ozon)
Buscar un tema musical y diseñar una escena a partir de él:
(como este tema de Paolo Conte)
Jugar con imágenes de archivo o imágenes de films sobre un audio reciclado o una banda sonora propia:
(como este montaje de Jean-Luc Godard, "Catastrophe" para el Festival de...)
Filmar varios planos de escenas diferentes y jugar con interrumpilas, intercalarlas y el uso de rótulos para completar el texto:
(como este otro ejemplo de Godard)
Etiquetas:
ideas para cortometraje,
música,
realizadores
miércoles, 7 de octubre de 2009
IDEAS PARA CORTOMETRAJE (4): Obstrucciones/remakes
Lars Von Trier tuvo la idea de plantearle a su amigo el realizador Jorgen Leth que realizase 5 "remakes" de su cortometraje "The Perfect Human" ciñéndose a obstrucciones. Así Von Trier le planteaba a Leth limitaciones/normas que debía respetar a la hora de deconstruir y filmar de un modo distinto su antiguo film, que según Leth ya era perfecto. Trier lo planteaba además como un ejercicio terapéutico.
"The Perfect Human", cortometraje de Jorgen Leth:
Obstrucción número 1 (El primer remake de "The Perfect Human" debe rodarse en La Havana Cuba, y ningún plano debe durar más de 5 fotogramas):
"The Perfect Human", cortometraje de Jorgen Leth:
Obstrucción número 1 (El primer remake de "The Perfect Human" debe rodarse en La Havana Cuba, y ningún plano debe durar más de 5 fotogramas):
Etiquetas:
ideas para cortometraje,
realizadores
martes, 6 de octubre de 2009
IDEAS PARA CORTOMETRAJES (1)
Entrevistas como las de INTERVIEW PROJECT, que recogen brevemente historias vitales de personajes pasajeros:
Plano único con loop interminable:
Usando fotografías para contar una historia:
Filmar a diferentes personas en diferentes lugares haciendo lo mismo a la vez (montaje paralelo):
Plano único con loop interminable:
Usando fotografías para contar una historia:
Filmar a diferentes personas en diferentes lugares haciendo lo mismo a la vez (montaje paralelo):
Etiquetas:
fotografía,
ideas para cortometraje,
realizadores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)