lunes, 7 de febrero de 2011
jueves, 12 de agosto de 2010
Piezas de Errol Morris
Errol Morris es autor de una serie de entrevistas titulada FIRST PERSON. Aquí un par de las entrevistas que se realizaron en aquella serie.
domingo, 18 de julio de 2010
domingo, 31 de enero de 2010
Piezas cortas de ficción y documentales en DigitalShortFilmFest
LA CLASE, un corto documental de Beatriz M Sanchís
UNA VIDA MEJOR un corto de Luis Fernández Reneo
VER MáS EN DIGITAL SHORTFILM FEST
martes, 12 de enero de 2010
Ideas para cortos y el proyecto Ravalejar
Qué idea más genial.
También de Javier Fesser, el cortometraje Binta y la Gran edia, en tres partes.
Ver la segunda parte.
Ver la tercera parte.
Ravalejar es un pequeño documental sobre unas salidas que se cicieron con mujeres inmigrantes del Raval.
lunes, 4 de enero de 2010
Errol Morris y Amnestía Internacional
domingo, 27 de diciembre de 2009
Documentales (16): The Smashing Machine
En contraposición, es interesante el siguiente docuental, sobre otro profesional del mismo mundo, y su particular modo de entederlo, como un espectáculo, o como una sensibilidad "artística".
Para ver segunda parte del documental.
viernes, 25 de diciembre de 2009
Documentales y reportajes (15)
See full film here: http://journeyman.booserver.com/store...
To kill or not to kill? Soldiers of Conscience is a powerful and balanced look at the choice a soldier makes when he finally must pull the trigger. In fact its clear all soldiers wrestle with the morality of killing in war. Its a split-second decision in the heat of combat that can never be forgotten or undone. A rare documentary; full of action and clever at the same time! Recently broadcast to acclaim on PBS.
After World War II, a US Army study revealed that three quarters of combat soldiers given the chance to fire on the enemy failed to do so. Despite training, the average individual has such an inner resistance toward killing a fellow man that he will not take a life if it is possible not to.
domingo, 20 de diciembre de 2009
Documentales (14): LINKS desde Delicious.com
Visita la página web oficial del programa FRONTLINE, de la PBS, la TV pública norteamericana. En la web están colgados sus mejores reportajes desde 1985, sobre toda clase de temas, a nivel nacional e internacional: política, economía, salud, guerra, derechos humanos... las historias de personas corrientes, de personas corruptas, de personas que sufren el sistema y de otras que lo dictaminan. Está muy bien.
sábado, 19 de diciembre de 2009
Documentales (13)
In Staffan Julén & Marius van Niekerk's film "My Heart of Darkness" we follow Marius' journey of reconciliation up the Cuito River, together with three of his former enemies, also PTSD sufferers, they are returning to the town of Cuito Cuanavale where they once fought against each other. As they slowly move towards that battlefield, their hearts of darkness, their memories crowd in like the endless savannah on either side of the slowly passing riverbank. Will they be able to forgive each other? Will they be able to forgive themselves? Will they finally find absolution?
Documental (12): La pesadilla de Darwin
En la década de los años 60, en el corazón de África, una nueva especie animal fue introduci-da en el Lago Victoria como un pequeño expe-rimento científico. La perca del Nilo, resultó ser un voraz depredador que arrasó con todas las especies autóctonas de este gigantesco lago. El nuevo pez se multiplicó rápidamente, y hoy en día sus blancos filetes siguen siendo exportados alrededor del mundo. Enormes aviones de carga de la antigua Unión Soviética llegan diariamente para recoger los últimos cargamentos de pesca y, a cambio, descargan su mercan-cía Kalashnikovs y munición para las innumerables guerras que tienen lugar en la parte central del continente. Esta explosiva indus-tria multinacional de peces y armas ha creado una desoladora alianza globalizada a orillas del lago tropical más grande del mun-do: un ejército de pescadores locales, ejecutivos financieros inter-nacionales, niños sin casa, ministros africanos, comisarios de la Unión Europea, prostitutas tanzanesas y pilotos rusos.
Dirección y guión: Hubert Sauper.
Países: Francia, Austria y Bélgica.
Año: 2004.
Duración: 107 min.
Género: Documental.
Se puede ver por partes en Youtube.
Es interesante analizar la realidad que presenta la película en relación a la inmigración africana cada vez más abundante en Barcelona, por ejemplo...
Desde el punto de vista formal, sirve para apreciar la diferencia entre un documental (esto es un documental) y otro tipo de formato muy extendido gracias a la TV y otros soportes: el reportaje.
viernes, 27 de noviembre de 2009
Documentales (11): Errol Morris y Fred Wiseman
http://www.thedailybeast.com/blogs-and-stories/2009-11-22/frederick-wisemans-best-scenes/
Para más sobre Errol Morris, sus reflexiones y su trabajo:
http://www.errolmorris.com/
http://www.errolmorris.com/television/index.html
sábado, 14 de noviembre de 2009
Documentales (10): La vida Loca (de Christian Poveda)
Entrevista con el autor, periodista, Christian Poveda, sobre las maras y sus orígenes:
miércoles, 28 de octubre de 2009
Documentales (9): "Man on Wire", poema sobre a condición humana
http://cineveo.com/cine-veo/peliculas-y-cine-online-man-on-wire/
Man on Wire (V.O.S)
TITULO ORIGINAL Man on Wire
AÑO 2008
DIRECTOR James Marsh
GUIÓN James Marsh
MÚSICA J. Ralph
FOTOGRAFÍA Igor Martinovic
WEB OFICIAL http://www.manonwire.com/
2009: Oscar: Mejor documental / 2008: BAFTA: Mejor película británica. 2008: National Board of Review: Mejor documental del año. 2008: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor documental / Documental / SINOPSIS: Aclamadísimo documental que narra la hazaña del funambulista francés Philippe Petit que, el 7 de agosto de 1974, logró de manera ilegal caminar sobre un alambre tendido entre las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York. Tras lo cual fue arrestado por la policía. Tal exhibición fue considerada por algunos "el crimen artístico del siglo". (FILMAFFINITY)
----------------------------------------
"Uno de los documentales más salvajemente entretenidos de los últimos años." (Robert Koehler: Variety)
----------------------------------------
"Caminando en el aire entre las torres. (...) Un documental cuidadoso, detallado y totalmente cautivador. (...) encantador, emocionante film" (A.O. Scott: The New York Times)
sábado, 24 de octubre de 2009
Documentales (8): Balseros y el síndrome de Ulises
viernes, 23 de octubre de 2009
Herzog sobre la realidad en el mundo digital
jueves, 22 de octubre de 2009
Documentales (7): salud mental
Julio Médem es un realizador que siempre en sus películas a tratado temas próximos a la locura, la imaginación, los trastornos, la psicología y lo mágico.
Para información sobre Salud Mental se puede consultar algún monográfico sobre salud mental y recursos sociales dedicados a ellos, en relación a la profesión de educador social en www.peretarres.org/revistaeducacionsocial
También en el apartado LINKS-Proyectos de este blog puede uno enlazar con la Revista sobre Salud Mental "L'Interrogant", de la Fundació Nou Barris. O clickar AQUÍ.
Es interesante este reportaje titulado "El misterio de la esquizofrenia" que puede visionarse en tres partes en Youtube. No sólo para apreciar las diferencias en la construcción audiovisual de un reportaje en comparación con un documental o docudrama, sino por el propio planteamiento del reportaje, según el cual el tratamiento de la esquizofrenia y el uso de neurolépticos está relacionaodo con la reducción de la imaginación y la creatividad de la persona que padece esquifroneia. ¿Qué discurso hay latente detrás de este planteamiento? Es interesate analizarlo desde lo pedagógico y lo social.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Documentales (6): Diásporas y Barcelona
DIÁSPORA significa movimiento y movimiento significa vida, entendiendo que lo que no se mueve en el universo no existe. La DIÁSPORA es un canto a la vida, a los seres humanos que se mueven por el planeta: las migraciones; a las narraciones humanas que se mueven en imágenes: el cine; a la sociedad civil que se mueve por la paz y la construcción de un mundo mejor: movimientos sociales. La 6ª DIÁSPORA 2009 es un gran movimiento que conecta Colombia, Barcelona y el mundo.
La Diáspora es un proyecto desarrollado por la asociación Imago Barcelona, cuyo objetivo desde su creación es de realizar un trabajo de sensibilización a través de las artes visuales, las nuevas tecnologías y la literatura colombiana en relación con la convivencia pacífica, las migraciones y los nuevos paradigmas. En esta edición el protagonista fue el cine, con la proyección de 9 largometrajes, 8 documentales y 23 cortos.
IMAGO (imagobarcelona.org) trabaja en esta area especialmente con Colombia, aportando de esta manera a la construcción de una sociedad más equitativa y justa. En esta línea ha desarrollado varios proyectos en Bogotá Colombia con el apoyo fundamental del Ayuntamiento de Barcelona cabe mencionar entre ellos:
- Casa IMAGO ( Manos Unidas y ayuntament de Barcelona)
- Escuela Integral en Artes Imago. (Ajuntament de Barcelona)
- Incubadora de Bienes y servicios culturales (en ejecución, Ajuntament de Barcelona)
- Biblioteca infantil (con el apoyo de el Consorci de Biblioteques de Barcelona i en agermanamet amb la biblioteque de NOU BARRIS
- Programa Integral con niños de escasos recursos; (ajuntament de Barcelona)
- Proyecto de Formación a formadores con la escuela Carmen Aymerich.(Institut de Educació de Barcelona i Ajuntament de Barcelona)
- Red latinoamericana de formadores, ejecutado con el Instituto de Educación de Barcelona
Proyecto Rimini Protokoll : teatro-documental y TIC
Desde hace algún tiempo, tres ex alumnos del Institut für Angewandte Theaterwissenschaften [Instituto de Ciencias del Teatro Aplicadas] de la Universidad de Gießen –Helgard Haug, Stefan Kaegi, Daniel Wetzel- hacen que teatro y espacio público confluyan el uno en el otro. Su materia: la realidad, la vida.
http://www.rimini-protokoll.de/website/de/language_es.html
Rimini Protokoll no sólo crea copias teatralmente aguzadas de lo que en encuentra en el lugar al llegar, sino que también reconquista el espacio público. Gran parte de las acciones desarrolladas de la mano de los proyectos de investigación abandonan los seguros límites de la sala teatral. Los espectadores son colocados en edificios y provistos de binoculares y auriculares para que observen procedimientos que en parte corresponden a la puesta en escena pero que en parte están ocurriendo realmente: personas que hablan por teléfono, taxistas, rateros. Al aguzar la mirada lo que sobreviene es una paranoica sensación de inseguridad: ¿Se está dando testimonio de lo que ocurre o esto está siendo inventado, qué es real, qué manipulado?
Pues cuando interviene Rimini Protokoll todo se vuelve a la vez real y sospechoso. No es una dramaturgia dada previamente lo que asegura la diferenciación entre arte y realidad, sino que es el mismo espectador el que deviene un especialista y ha de seguir las huellas que le permitan identificar los criterios de autenticidad y puesta en escena. “Por una vez queremos bajarle la velocidad a la maquinaria teatral”, así describen los tres de Rimini Protokoll su trabajo. Lo que les importa no es un mero juego vanguardista de las formas, sino una “socialización” radical de los contenidos. El teatro debe volver a ser un observatorio de aquello que se encuentra “ahí afuera”.
El mejor arte, así podría sintetizarse el credo de Rimini Protokoll, es la realidad misma: copiada, rearticulada en sus componentes, un reflejo de sí misma, puesta ante el ojo crítico del espectador. “El teatro es un medio del cual uno se puede valer para transportar contenidos”. Así de simple, de modesta y radical es la premisa de Rimini Protokoll. La orgía continúa. Cuando de la vida se trata, somos todos especialistas.
(texto de Milo Rau)
Video del proyecto Call-Cutta, que combina teatro-gincama y llamadas a larga distancia entre Europa y una centralita teléfonica en Calcuta. Es un proyecto Transcdisciplinar e intercultural. Transciplinar significa que a través del proceso de un proceso de interacción los integrantes de una disciplina (telefonía) deben aprender a usar otra disciplina (teatro). Los operadores de la centralita en la India son entregados un guíon teatral mediante el cual deben no sólo acabar transmitiendo algo de su cultura y su realidad a los interlocutores europeos, sino lanzarles a un juego divertido en el que acabarán conociéndose mutuamente.
Formas de entender el documental - seminarios
El seminario fue impartido por Patricio Guzmán, Elena Rodrigo e Ignacio Agüero
1. PROGRAMA DE PATRICIO GUZMAN
“Desde los comienzos de mi carrera como realizador y según mi tiempo disponible, siempre he alternado el trabajo de cineasta con la docencia del documental. Mis clases están dedicados a todos los amantes del género (profesionales o amateurs) y ofrecen un verdadero plano general del documental de autor y su fabricación”.
“Este seminario se compone de 12 horas lectivas y está centrado en el corazón de la fabricación artística de un filme. Son 3 clases magistrales de 4 horas cada una. En ellas exhibo fragmentos de distintas obras (europeas casi todas) y también extractos de mis propias películas. Mi ambición es ilustrar cada idea, cada concepto, cada noción, con una imagen y un sonido. Mis palabras y las películas forman un solo discurso. El seminario es una auténtica inmersión; una experiencia colectiva que provoca el deseo de escribir, de filmar y pasar a la acción enseguida.
Clase l / escritura
La diversidad temática. El punto de partida. La idea. El dispositivo narrativo. La sinopsis. La investigación. El guión abierto. El guión imaginario. El guión de autor. La fabricación de un documental de autor, de un reportaje, de un docudrama. Establecer una definición indispensable más allá de las fronteras difusas. Las nuevas tendencias. Los nuevos sujetos. La auto-producción. El documental considerado como un derecho del ciudadano. Documental y ficción. Documental y democracia ¿Un género excéntrico?
Clase 2 / inmersión
Filmar los hechos invisibles. Descubrir las moléculas, los átomos dramáticos que hay en la vida. Aprender a ver. Aprender a escuchar. Aprender a formar palabras y frases con las letras sueltas que hay en el aire. La realidad es una percepción de los sentidos que a menudo es un caos. Definir y buscar el punto de vista. Educar y entrenar los reflejos del cineasta.
Clase 3 / rodaje y montaje
Filmar el tiempo. Filmar el movimiento. Filmar a escala humana. Encontrar a las personas. El arte de la entrevista. La energía positiva de los planos y la energía negativa de las ilustraciones. La pasión, la subjetividad, la buena distancia. Revisión de los siete agentes narrativos con que se fabrica un documental. Perspectivas y límites del montaje. Exposición de los cinco recursos narrativos del montaje
Algunos extractos documentales durante las clases
LES TERRIENS, de arianne doublet
ELPAIS DE LAS ALMAS ERRANTES, de ritty panh
METAL Y MELANCOLOIA, de heddy honigmann
DILES A MIS AMIGOS QUE HE MUERTO, de nino kirtaoze
LE MUR, de simone bitton
ETRE ET AVOIR, de nicolas philibert
EL DIA DEL PAN, de sergei dworzewoi
MI JULIO VERNE, de patricio guzmán
LA ORQUESTA SUBTERRANEA, de heddy hnigman
FIELES HASTA LA MUERTE, de michael koch
EL CASO VALERIE, de françois caillat
LOS OJOS EN LOS AZULES, de stephane meunier
SI SOS BRUJO , de caroline deal
FOREVER, de heddy honnigman
LA VILLE LOUVRE , de nicolas philibert
LA SOCIOLOGIA ES UN DEPORTE DE COMBATE, de pierre carles
UN DIA CON TARKOVSKI, de chris marker
LA COLCHONERA, de alain cavalier
PAUL EN SU VIDA, de rémy mauger
LAS DOS CARAS DE EVA, de esther offenberg
EL CASO PINOCHET , de patricio guzmán
LAS CHICAS DE PYONGYANG, de daniel gordon
EL PUEBLO MIGRADOR, de jacques perrin
LA CAZA DEL LEON AL ARCO, de jean rouch
ARCANA, de cristóbal vicente
UN ANIMAL, LOS ANIMALES, de nicolas philibert
EL GRAN ALMACEN, de julie bertucelli
SHOAH, de claude lanzmann
LA MEMORIA OBSTINADA, de patricio guzmán
FOTOS DE UNA REVOLUCION, de susan meiselas
EL PERCUSIONISTA, de cristian leblé
BABUSIA, de elsa quinette
24 PRELUDIOS Y UNA FUGA (ARVO PART), de dorian supin
PUEBLO EN VILO, de patricio guzmán
LA ILUSIONISTA, de alain cavalier
CHICK COREA Y BOB MAC FERRIN, de bettina ehrhardt
PARAISO, de marie-héelène rebois
NO SOMOS MARCAS DE BICICLETAS, de jean-pierre thorn
PROFILS PAYSANS I, de raymond depardon
LA COLONNIE, de serguei loznitsa
DOISNEAU, de sylvain roumette
LA PUNTA DEL MORAL, de ricardo iscar
TICKET BANS DOUCHES, de didier cros
S-21, LA MAQUINA DE LA MUERTE KHMER ROJA, de rithy pan
LA CRUZ DEL SUR, de patricio guzmán
LA BATALLA DE CHILE, de patricio guzmán
LAGRIMAS NEGRAS, de sonia herman dolz
VIVIR EN TAZMAMART, de davy zylberfajn
POR UN SOLO DE MIS OJOS, de avi mograbi
CIRCO BAOBAB, de laurent chevalier
ETER, de velu viswanadhan
PRIMAVERA, de valdas navasaitis
AIRE, de velu viswanadhan
TISHE!, de victor kossakovsky
BLOQUEADA, de serguei loznitsa
VIVIR EN PAZ, de antoine catin y pavel kostomarov
LA LANGUE NE MENT PAS, de stan neuman
ODESSA, ODESSA, de michale boganim
ROMANCE DE VALENTIA, de sonia herman dolz
MOSCU X, de ken koblan
LA GANANCIA Y NADA MAS, de raoul peck
L’OUMIGMAG, de pierre perrault
MADRID, de patricio guzmán
OF COURSE MY FILMS, de pia andell
LA ODISEA DEL CORREDOR DE FONDO, de jean-christophe rosé
EL MESIAS, de willian klein
LOS FUEGOS DE SATAN, de werner herzog
BAKA, de thierry knauff
BARAKA, de ron fritke
ALIMENTATION GENERAL, de chantal briet
CONGO RIVER, de thierry michel
ANTES DE VOLVER VOLANDO A LA TIERRA, de arünas matelis
EL SUEÑO DE GABRIEL, de anne lévy-morelle
SALVADOR ALLENDE, de patricio guzmán
MOTHER DAO, de vincent monikendam
MARGARITA COMO ELLA MISMA, de dominique aubray
ZEUGMA, de thierry ragobert
ARABIA FELIZ, de nicolas hulot
PASSAGERS D’ORSAY, de sandra kogut
ISLA DE ROBINSON CRUSOE, de patricio guzmán
LOS CHICOS MALOS, de carr-Brown, bourgeois y bodet
MAS ALLA DEL AZUL DEL CIELO, de valérie winckler
VIAJE EN SOL MAYOR, de georgi lazarevski
CORO DE NIÑOS, de christian leblé
VIVIR EN PAZ, de cattin & kostomarov
FOREVER, de heddy honigmann
LUNGO IL FIUME, de ermano olmi
ROMANCE DE VALENTIA, de sonia herman dolz
GLENN GOULD MAS ALLA DEL TIEMPO, de bruno monsaingeant
LA REVOLUCION NO DEBE SER TELEVISADA, de bartley & o’brian
NISIDA, CRECER EN PRISION, de lara rastelli
AMPLIOS DETALLES, TRAS LAS HUELLAS DE FRANCIS ALYS, de julien devaux
EL DESPERTAR DE APOLO, de jérome prieur
JULIA KRISTEVA, EXTRAÑA EXTRANJERA, françois caillat
RECREATION, de claire simon
TIERRA NEGRA, de ricardo iscar
MOZAMBIQUE, DIARIO DE UNA INDEPENDENCIA, de margarida cardoso
LA DANZA DE DEGAS, de Mischa Scorer
RAFAH, CRONICA DE UNA CIUDAD DE GAZA, stéphane marchetti y alexis monchodet
LOS HIJOS DE ITCHKERIE (CHECHENIA), de florent marcie
2. PROGRAMA de Elena Rodrigo
La distribución de documentales. Realidad o ficción?
Este workshop denominado La distribución de documentales. ¿Realidad o ficción?, pretende ilustrar y examinar las claves para entender la estrategia de la financiación, la promoción, el mercado, los festivales y las nuevas formas de difusión.
Situación actual de la producción audiovisual y de documentales en el mundo
Ausencia de registros oficiales internacionales obligatorios (ISAN (International Standard Audiovisual Number), Necesidad de Copyrights (EGEDA, ICAA)
Comparativa entre documental en habla hispana, europeo, americano y de países en vías de desarrollo.
Posibilidades de distribución para jóvenes directores y productores: elección entre distribuidor, agente de ventas o asumir la distribución uno mismo.
Limitaciones a la distribución
Segmentación territorial, límite temporal, límite en determinados mercados (Internet), autorización previa.
Obligaciones del distribuidor
Promoción, difusión y recaudación
Obligaciones del productor
Garantizar los derechos cedidos y suministrar materiales broadcast acordes con las exigencias de la industria. Versión internacional M+E
¿Qué especificaciones técnicas exigen las TV a los materiales broadcast? (docs.)
Promoción: Festivales versus Mercados
¿Qué les diferencia?, ¿Qué aporta cada uno?, ¿Por qué son necesarios? ¿Dónde están?, Papel del productor-director en cada uno de ellos.
¿Es garantía de éxito la inversión necesaria en esta fase? ¿Qué suele fallar?
Falta de presupuesto, nula previsión.
La diferenciación: festivales
La obra no comunica valores y/o realidades actuales buscadas por los principales compradores. Desajuste con los gustos internacionales.
No tratarse de una obra televisiva. Incumplimiento de duraciones acordes con los slots de las cadenas y /o indefinición en cuanto a temática.
Importancia de buscar la opinión de los expertos en la fase de desarrollo.
Difusión: Tipología de los mercados existentes y sus características principales
Mercado televisivo: tipos de TV y su relación en cuanto a los derechos exigidos en distribución. Precios de compra de derechos de obras documentales en España y en el mundo.
Mercado home-dvd y mercado retail: Importancia del mercado en volumen y riesgos del mismo. Desarrollo en España y en el mundo. Precios.
Mercados emergentes: La decisión del consumidor: sistemas online a través de Internet, VOD, pay per view, teléfonos móviles…
Cine
Mercado educativo e institucional
¿Se recupera la inversión de un documental en distribución? Casos prácticos.
Importancia de la financiación previa: co-producción de la industria audiovisual y la búsqueda de capital público y privado.
Diseño de una estrategia de distribución realista.
Importancia de la relación de apoyo entre productor y distribuidor.
La distribución de documentales, ¿realidad o ficción?
Fortalezas y amenazas del género.
Distribución en tiempos de crisis.
Educación del consumidor.
Imaginación al poder: nuevas formas de difusión.
3. PROGRAMA de Ignasio Agüero
¿Què es hacer un documental?
La realización de un documental es un proceso de conocimiento. La lìnea de tiempo de su relato es la bitácora de ese proceso. Entonces , ¿cuàl es el punto de partida en la realización de un documental? ¿y cuàl es el punto de tèrmino? ¿còmo se construye el relato en una realización siempre en proceso? ¿es posible el guiòn? ¿què es escribir un documental? ¿siempre se trata de contar una historia? ¿o se trata de explorar y revelar una materia?
Preguntas que surgen de la experiencia de un realizador que se abordaràn con muestras de trozos de sus películas No Olvidar, Como me da la Gana, Cien Niños esperando un Tren, Sueños de Hielo, Aquì se Construye, La Mamà de mi Abuela le contò a mi Abuela, El Diario de Agustín.
Nota: Todos los documentales de Ignacio Agúero se proyectarán en la programación de Docúpolis en la sección “Monografía de autor”
El documental inventa cada vez su propio lenguaje por Ignacio Agüero
Uno de los mayores atractivos del cine documental, tanto para el realizador como para el espectador, es el hecho de que inventa cada vez su propio lenguaje. Esto es así porque un documental es el resultado del enfrentamiento particular entre su autor y la materia que va a tratar, materia que dicta, cada vez, un modo de ser tratada.
Un documental es la manera como su autor escuchó a su materia y permitió que ésta se desplegara en la narración. Por eso, los documentales pueden ser tan distintos entre sí, pues no hay una fórmula y cada vez es como si fuera el primero que se realiza. El hecho de que puedan hacerse con equipos muy reducidos de gente, permite también que se pueda cambiar el rumbo en el camino y tomar decisiones radicales durante el proceso de realización. Todos estos son elementos que hablan de las posibilidades de libertad creativa del género y que se refuerzan cuando no se pretende, como cosa principal, atrapar al gran público. El documental no tiene esa exigencia de forma tan castradora como otros géneros. Más aún, si consideramos que no es necesario un gran acontecimiento ni un personaje famoso, y ni siquiera un tema para realizar un documental, la libertad creativa es mayor. Sólo son necesarios un espacio y una materia (objetos, personas, acontecimientos), la complicidad del fotógrafo/camarógrafo, del operador de sonido y del productor, un tiempo de rodaje no drásticamente delimitado y una voluntad de observar. Así como el documentalista fue seducido por la materia, así también seducirá al espectador.
El documental es así un dispositivo de lenguaje que ofrece infinitas posibilidades de expresión y que desde la particular visión de un creador, inventa cada vez su forma.
Vinculo estas ideas con otras. Una es idea de Borges y es que la poesía no es algo extraño, sino que acecha a la vuelta de la esquina. Puede surgir ante nosotros en cualquier momento y las formas narrativas, entre ellas el cine documental, pueden ser una "ocasión para capturar la poesía". Pueden ser como pueden no ser, pues muchas veces se desperdicia esa ocasión, muchas veces los ojos no ven lo poético que tienen en frente de ellos. Una voluntad de observación y una cierta calma en el rodaje y luego en el montaje, pueden establecer relaciones entre las imágenes y hacer aparecer la poesía.
Otra es una teoría de Raúl Ruiz: en un relato, todos los planos tienen el mismo valor, todo plano es igual a otro, y es la imagen la que determina la narración, y no al revés, la imagen en función de una narración.
Junto estas ideas con el fin de afirmar que las posibilidades expresivas del documental son enormes. El documental sigue siendo el brazo experimental del cine, la vía por la cual se innova en el lenguaje. Nombro algunas películas: The Sea that Thinks/Gert de Graaff, Les Glaneurs et La Glaneuse/Agnès Varda, Los libros y La Noche/Tristán Bauer, Bread Day/Sergey Dvortsevoy, Route One/Robert Kramer, La Memoria Obstinada/ Patricio Guzmán, Cofralandes/Raúl Ruiz. La lista puede seguir.