Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de noviembre de 2009

SERIOUS GAMES - videojuegos serios

0

Aquí unas páginas que contienen una selección de videojuegos "serios", educativos o de relevancia social.

http://www.socialimpactgames.com/

http://www.cs.unc.edu/Courses/comp590-093-s09/SeriousGamesCatalogue.html

DE CÓMO HABLAMOS

0

DE CÓMO HABLAMOS
(Breve diccionario crítico de servicios sociales)

Todas las disciplinas crean un discurso propio mediante el cual explican su objeto de estudio. Así, el trabajo social (incluyendo aquí a la educación social) se nutre de referencias científicas (ciencias conjeturales como la pedagogía social, la psicología, etc.), y se sustenta en modelos teóricos para crear un lenguaje reconocido por todos sus profesionales.
En la traslación del modelo teórico al de la praxis profesional hay una transformación del discurso. En esa translación unos conceptos son usados con mayor o menor fortuna, otros se desvirtúan perdiendo su sentido primigenio al pasar al lenguaje profesional. Unas expresiones desaparecen, las sustituyen otras con mayor capacidad explicativa o, simplemente, porque algún profesional de prestigio las pone de moda.
Con el tiempo algunos de estos conceptos con los que se crea un corpus propio son exportados a otras disciplinas para, finalmente, acabar formando parte del lenguaje común. Un ejemplo: el periodismo ha acuñado el concepto de familia desestructurada, rescatado de las ciencias sociales, pretendiendo dar un halo de científica rigurosidad a algunas de sus noticias. Pero, paradoja, con esto consigue al final el efecto contrario. El término acaba popularizándose tanto, su uso es tan indiscriminado, que al final pierde (si es que alguna vez lo había tenido) su intención explicativa.
Cuando, tratando de utilizar un lenguaje propio, nos olvidamos del significado de las palabras, de su sentido primigenio, las palabras pasan de ser una categoría conceptual inscrita en un modelo a ser una etiqueta.
La etiqueta descarga todo su poder de generalización. La generalización es tan subyugante, tan seductora que impide al profesional cualquier esfuerzo en estudiar el caso concreto, con sus matices. Porque LA ETIQUETA lo explica todo: el problema, la hipótesis, la solución. Todo.
La etiqueta es luego acuñada por la opinión pública y los medios de comunicación que, como ya hemos dicho, revisten con un barniz de cientificidad la noticia al utilizar palabras que se utilizan en otro argot profesional. Tampoco aquí el periodismo se preocupa de investigar, verificar y contextualizar la noticia, pues toda explicación queda reducida a la etiqueta.
Finalmente la etiqueta, propuesta por el profesional y refrendada por los medios, es enganchada al cuerpo mismo del usuario y se convierte desde ese momento en su estigma.

No es este, ya se habrá adivinado, un diccionario al uso. Tampoco pretende indagar en la raíz etimológica de cada palabra, porque aquí lo que se critica no es (salvo alguna excepción) el concepto en si, sino su uso indiscriminado, perverso en ocasiones, que conlleva siempre una forma de poder. Es este, pues, un ejercicio de autocrítica para, como dice el filósofo Xavier Antich, “seguir buscando las palabras que nos faltan”.
Las expresiones y conceptos contenidos en este artículo representan una pequeña muestra recogida mediante la observación de informes, coordinaciones, reuniones, noticias en la prensa, etc. Algunos conceptos están escogidos por el poder estigmatizante que ejercen sobre los sujetos. Otras expresiones, quizás más inocentes, solo revelan algunos eufemismos y prejuicios.

A modo de ejemplo:
FAMILIA DESESTRUCTURADA
Los medios de comunicación han hecho célebre este concepto que utilizan sin complejos para explicar cualquier noticia que huela a situación marginal. Todo un éxito de nuestra profesión que ha conseguido colar en los cuarenta principales de los media a su concepto estrella.
Familia desestructurada se utiliza en servicios sociales, pero también lo esgrimen médicos, profesores, voluntarios, periodistas, etc. que no dudan en calificar a las familias, sin ningún tipo de reparo, con tremenda categoría.
Familia desestructurada es un cóctel donde el ingrediente principal (lazos familiares poco tradicionales y problemas con los hijos aparte) es la pobreza. De ahí su poder ejemplarizante: “Nosotros no somos así” parece decir quien lo utiliza.
Y cuando de una familia se decide que es desestructurada, los matices, su historia, sus razones, las peculariedades, todas esas “contrariedades” que dificultan qué generalicemos tan alegremente y que nos obligan a pensar un poco más, se van de vacaciones.

HIPERACTIVO
La educación, aunque investida de oropeles, se convierte muy a menudo en la tarea de parar el movimiento continuo. Revolverse más de la cuenta en el pupitre se castiga hoy con Tranquimazin.
Cuando el diagnóstico científico se populariza y se hace moda se convierte en una etiqueta con la que distinguir a todo aquel que se salga de la norma. El concepto se banaliza hasta tal punto que veda cualquier intento serio en identificar al niño que de verdad lo sufre.
Lo que son las cosas, en la edad adulta, vaya usted a saber porqué, ser hiperactivo se acaba considerando un valor añadido.

LLAMAR LA ATENCIÓN
Al contrario que otros conceptos que hacen suyos determinadas profesiones, el llamar la atención es utilizado, indistintamente, por profesores, psicólogos y educadores. Un niño patalea, grita, roba, luego, solo quiere llamar la atención, dicen profesionales concienzudos reunidos en torno a una mesa, coordinados.
Difícil discernir si este concepto forma parte del lenguaje técnico o popular, puesto que tanto se utiliza en reuniones de profesionales como una madre hablando de su hijo con el pescadero. Eso si, es uno de esos recursos que desarman sin decir absolutamente nada.
Un niño patalea, grita, roba: no es que quiera llamar la atención, es que la llama, eso es evidente y debería hacernos pensar de inmediato en por qué hace lo que hace, qué produce su malestar, cómo podemos ayudarle.
Algo falla cuando llamar la atención se convierte, no en una consecuencia tan evidente que resulta banal decirla, sino en el diagnóstico mismo. Decimos: solo lo hace para llamar la atención y respiramos tranquilos. No hay de que preocuparse. Ya se le pasará.

MANIPULADORA
Es esta una palabra de fuerza contundente, indiscutible, con la que de un plumazo se distingue a una usuaria de nuestros servicios. La he escuchado en muchas reuniones y leído en no pocos informes.
Pocas palabras ejercen tanto quórum cuando se las nombra. Pocas palabras nos hacen callar tan deprisa como esta.
Primero decimos el nombre de la acusada (es más frecuente que sea el de una mujer, quizás es que tengamos el prejuicio, hombres y mujeres, de que ellas lo son más que ellos) y después recalcamos el MUY manipuladora (afinen el oído, en casi todas las conversaciones el adverbio muy casi siempre acompaña al sustantivo). Nadie pregunta -¡aguafiestas!- ¿Por qué manipuladora? ¿Qué manipuló? ¿Lo es siempre? ¿No descansa los domingos?
De nuevo una palabra vacía que nos permite librarnos del farragoso trabajo de saber las razones de la persona (una con nombres y apellidos y no un mero adjetivo), sus equivocaciones, sus aciertos, sus posibilidades de cambio.
Ante la tentación de palabras tan ejemplarizantes un ejercicio saludable: recordar que también nosotros podemos ser manipuladores, a veces.

PADRE AUSENTE:
Estamos ante una expresión que está tomando, dadas las prisas del profesional en poner etiquetas en sus informes, otros derroteros para los que fue pensada.
Si nos fijáramos más en la musicalidad de las palabras no deberíamos usar ausente, una palabra tan hermosa, cuando lo que de verdad queremos decir es que no existe el padre y que no vale la pena gastar ni un minuto de reunión en hablar de el. “Me gusta cuando callas porque estas como ausente”, decía Neruda. Padre ausente nos remite, pues, a un padre evocador, siempre pensando en las musarañas, mientras la familia se desmorona a sus espaldas.
A pesar de eso, este Padre ausente puede ejercer un poder real y simbólico enorme en la familia y nos puede pillar mirando para otro lado.
Pasa como con todas las generalizaciones, nos libra de cavilar y nos pone a dormir a pierna suelta.
Los que hemos crecido intelectualmente con el lema: es imposible no comunicar, deberíamos confrontarlo con el concepto de Padre ausente. Por coherencia, más que nada.

PADRE PERIFÉRICO
Es una variedad del anterior aunque este padre si que está por ahí, merodeando. En ocasiones, nuestra retórica crea figuras inquietantes.
PRE-DELINCUENTE
Si hay un término que tendría que hacer sonrojarnos ese es el de predelincuente. Tenía la esperanza de que con los estudios de diplomatura, con nuestra profesión entrando en la universidad, con el saber en definitiva, este término, príncipe de lo prejuicios, insulto a la inteligencia, se abandonaría por completo. Pero aun colea por ahí.
Desde aquellos pseudocientíficos que estudiaban a los asesinos según la forma y el tamaño de su cráneo no se había pertrechado tamaño atropello. Aun así la palabreja va salvando obstáculos y adaptándose a cada generación de educadores. A los aprendices de Aramis Fuster no les hace falta la pedagogía, ya se ve.

RIESGO
Nuestro discurso profesional adolece, en ocasiones, de un lenguaje propio. Hemos adaptado al trabajo social conceptos que provienen de la medicina (prevención, diagnóstico, intervención, etc.) con la dificultad que supone utilizar expresiones creadas, originariamente, para otra disciplina.
Lo confieso, no tengo una propuesta para sustituir la palabra riesgo. Nos hemos acostumbrado tanto a ella que ya parece casi de la familia, pero prueben a hablar con gente “normal”. Si, si, gente que no sea del gremio, que no se dedique a estos menesteres nuestros (existen, se lo aseguro). Confronte el término con su mujer, sus amigos, sus hijos ya verá como no resiste ni un asalto.
En fin, podemos hablar de indicadores, a secas (indicadores que, por cierto, necesitan una revisión urgente para adaptarse a la actualidad). No necesitamos esta expresión a menos que consideremos que vivir ya es un riesgo.

SIGLAS:
Conversación entre dos educadores:
-Ya hiciste el PEI?
-No, me falta la valoración de l’EAP. Además, no se si el EAIA necesitará también el informe del DAM.
-En mi EBASP lo prioritario es la valoración del CSMIJ. Pero es una indicación de nuestra CAP que había trabajado en la DGAM, quiero decir… la DGAIA, ya sabes.
- ¿Y lo hacéis ES y TS juntos?
-Normalmente los hago solo yo porque son casos de IES o de CEIP. Pero si se ha de pedir un SAD o un PIRMI o ingresar en un CRAE entonces lo hacemos los dos más la TF.
-Ah, ya. Bueno, quedamos después a tomar un café?
-¿Un qué?

SOCIAL
Nuestro Santo Grial. Apellidamos a nuestras profesiones con este lastre sin caer en la cuenta que social, lo que se dice social, lo es casi todo. Otros profesionales (profesores, médicos) ya se han dado cuenta de eso y en muchas reuniones insisten en derivarte, perspicaces ellos, cualquier cosa con la excusa de que es un problema social. Demuéstrales con argumentos convincentes que están equivocados. Es imposible.
Psicología social, educación social, trabajo social, socioeducativo, sociosanitario, lo social nos llena la boca.
Tendremos que ir pensando en como discriminar nuestras experiencias profesionales (lo que nos toca y no nos toca hacer) en base a algo más consistente que considerarlo social o no. Eso o que nos sigan considerando chicas/chicos para todo (lo social).



USUARIOS DE SERVICIOS SOCIALES:

Usuarios de servicios sociales. También llamados coloquialmente nuestros usuarios.
Clientes, pacientes, público, turistas, usuarios. Cada profesión define a las personas a las que atiende y reflexiona sobre ellas.
Durante mucho tiempo el concepto Nuestros Usuarios no designó sólo a la persona que iba a los servicios sociales, no. Para muchos educadores y trabajadoras sociales, Nuestros Usuarios significaba (todavía significa para algunos) toda una categoría, subliminal si se quiere, pero categoría al fin. Nuestros Usuarios simbolizaba una cierta manera de vestir más bien sencilla, un lenguaje más bien pobre, una procedencia más bien sospechosa, una actitud más bien sumisa.



A medida que los servicios sociales se modernizan y ofrecen una atención profesional y cualificada, usuario del servicio puede ser cualquiera. También, claro, las personas sencillas y/o sumisas, pero no sólo ellas.
A pesar de esto, todavía hay resistencias, por parte de profesionales e instituciones, a abrir los servicios sociales a toda la población y a seguir considerando a nuestros usuarios como a los únicos legítimos del servicio.


VERBALIZAR
Nada en contra de esta palabra más allá de la antipatía que me produce su pedante cadencia. Es solo que su uso es tan excesivo en nuestros lares que llega a irritar.
Ya se sabe, cuando una persona normal y corriente viene a vernos, en el mismo momento que entra en nuestro despacho, deja de hablar y decir y por un proceso de osmosis comienza a verbalizar. Y donde dijo digo, verbaliza Diego.
Escuchémonos en cursos y en coordinaciones: El loable esfuerzo por crear un lenguaje científico y alejado del vulgo a veces nos hace hablar muy raro.
RESUMEN:
El trabajo social y la educación social articulan un discurso propio que se nutre de diferentes disciplinas (psicología, pedagogía, etc.). Desde el modelo teórico hasta el lenguaje que finalmente es utilizado en la práctica profesional, las palabras y los conceptos toman nuevos significados. En servicios sociales algunos de estos conceptos pierden su capacidad explicativa para pasar a ser etiquetas o prejuicios con los que se define al sujeto. Se impone, pues, estar atentos al mal uso y al exceso de generalización de nuestro discurso.
Palabras clave:
Discurso, etiqueta, generalización, intención explicativa, estigma


por Sera Sánchez Rodríguez

(Documento colgado en DRESERA.org)

viernes, 23 de octubre de 2009

Aportación al foro sobre TIC (3)

0

La pregunta ¿cuál es el papel del educador social en la era digital y con qué nuevos retos se encuentra? es amplísima y, desde mi punto de vista, obliga necesariamente a hablar no sólo de la función educadora sino de la identidad del educador como individuo y como profesional. En primer lugar diría que uno de los principales retos para el educador social ha de ser integrar las tecnologías dentro de una ética de trabajo que respete la identidad de las personas y las ayude a desarrollarse individual y socialmente, según sus necesidades y sus derechos. En segundo lugar diría que cada persona encierra muchas identidades y que la pluralidad cultural no es sólo interpersonal sino intrapersonal.

Enfocándolo de otro modo, las funciones del educador no deberían venir determinadas por las TIC, que son una herramienta, una plataforma por la que movernos y ordenar contenidos, sino por una conciencia de las consecuencias que determinados usos y abusos de las TIC (por parte de productores y de usuarios) pueden tener sobre la sociedad, en la medida en que como elementos transformadores de la sociedad las tecnologías son también medios a través de los cuales las personas y sociedades construyen una mirada de su entorno, del lugar que ocupan en él, y de nuevos modos de relacionarse.

Hay que ser conscientes de la variedad de modos en que las consecuencias derivadas del uso desproporcionado o abusivo de las tecnologías puede acabar generando exclusión social, adicciones, consumismo pasivo, comportamientos asociales, aislamiento, y un largo etcétera. Así como no sólo merecen ser conocidos los usos buenos que se hacen de las TIC sino ser creativos para saber gestionar la información, los recursos y sobre todo las ideas detrás de estos usos positivos. Hay que, como en todo, ser conscientes de lo negativo y de lo positivo, saber enfrentarse (que no esquivar) lo primero, y formarse para aprovechar lo segundo (para poderlo interpretar, gestionar, y crear a partir de ello)..

¿Las funciones del educador deben adaptarse a una realidad siempre cambiante, deben modificarse en función de las modificaciones del entorno? ¿Hasta qué punto? La identidad y la responsabilidad ética de los educadores y educadoras sociales, los límites y principios que el educador utiliza para regir y delimitar su práctica profesional, deben estar ligadas a unos valores, unos contenidos culturales mediante los cuales se establece el vínculo educativo y que posibilita el aprendizaje y la acción social. Las TIC me parece que son una herramienta más que están a nuestro alcance para trabajar y aprender como educadores y como ciudadanos. Pero creo que para que los TIC realmente sean una herramienta válida, su función (como la de cualquier herramienta para el aprendizaje) posiblemente deba ser siempre una cuestión de debate, y un modo de articular y de andamiar identidades y sentimientos de pertenencia que como seres complejos en una sociedad cada vez más compleja, necesitamos para preguntarnos qué hacemos, por qué y para qué, hasta cuándo y cómo.

No olvidar que la educación es un derecho. Las tecnologías deben ser una opción. Una opción que permita ampliar nuestra visión de nosotros mismos como ciudadanos y como sociedad, y como andamiaje de culturas y de conocimiento, no una imposición. El reto es hacer de las tecnologías un instrumento para la pluralidad y no para la manipulación de las masas por parte del poder hegemónico, la economía, lo económico, lo inmediato, la empresa. El reto está en compaginar lo humano, nuestra humanidad, con en deseo del hombre por superar esta humanidad mediante la tecnología. Es un conflicto clásico, el hombre que queriendo a no acaba saliéndose de sismo en el intento de superarse, y cae del cielo como Icaro, es castigado sin poder comunicarse como en Babel, crea un mostruo como Frankenstein, o es convertido en uno, como po ejemplo en la pelíula La Mosca. El reto del educador es ayudar a aprender del drama que supone el enfrentamiento entre lo viejo y lo nuevo, esa lucha qu persiste en toda sociedad y en todo individuo.

jueves, 22 de octubre de 2009

Documentales (7): salud mental

0

Merece la pena revisar el documental Uno por Ciento Esquizofrenia, realizado por Julio medem. Los TMG (Trastrnos Mentales Graves) siguen siendo un misterio, un tabú social, y un estigma para aquellos que son rechazados por la sociedad por el hecho de padecer de ello.


Julio Médem es un realizador que siempre en sus películas a tratado temas próximos a la locura, la imaginación, los trastornos, la psicología y lo mágico.


Para información sobre Salud Mental se puede consultar algún monográfico sobre salud mental y recursos sociales dedicados a ellos, en relación a la profesión de educador social en www.peretarres.org/revistaeducacionsocial

También en el apartado LINKS-Proyectos de este blog puede uno enlazar con la Revista sobre Salud Mental "L'Interrogant", de la Fundació Nou Barris. O clickar AQUÍ.

Es interesante este reportaje titulado "El misterio de la esquizofrenia" que puede visionarse en tres partes en Youtube. No sólo para apreciar las diferencias en la construcción audiovisual de un reportaje en comparación con un documental o docudrama, sino por el propio planteamiento del reportaje, según el cual el tratamiento de la esquizofrenia y el uso de neurolépticos está relacionaodo con la reducción de la imaginación y la creatividad de la persona que padece esquifroneia. ¿Qué discurso hay latente detrás de este planteamiento? Es interesate analizarlo desde lo pedagógico y lo social.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Documentales (6): Diásporas y Barcelona

0

DIÁSPORA significa movimiento y movimiento significa vida, entendiendo que lo que no se mueve en el universo no existe. La DIÁSPORA es un canto a la vida, a los seres humanos que se mueven por el planeta: las migraciones; a las narraciones humanas que se mueven en imágenes: el cine; a la sociedad civil que se mueve por la paz y la construcción de un mundo mejor: movimientos sociales. La 6ª DIÁSPORA 2009 es un gran movimiento que conecta Colombia, Barcelona y el mundo.

La Diáspora es un proyecto desarrollado por la asociación Imago Barcelona, cuyo objetivo desde su creación es de realizar un trabajo de sensibilización a través de las artes visuales, las nuevas tecnologías y la literatura colombiana en relación con la convivencia pacífica, las migraciones y los nuevos paradigmas. En esta edición el protagonista fue el cine, con la proyección de 9 largometrajes, 8 documentales y 23 cortos.

IMAGO (imagobarcelona.org) trabaja en esta area especialmente con Colombia, aportando de esta manera a la construcción de una sociedad más equitativa y justa. En esta línea ha desarrollado varios proyectos en Bogotá Colombia con el apoyo fundamental del Ayuntamiento de Barcelona cabe mencionar entre ellos:

www.fundacionimago.org.co

Formas de entender el documental - seminarios

0

La Associació Tercer-Ojo.com (un portal de cine documental) presentó “Formas de entender el documental”, un seminario que se desarrolló en el marco de Docúpolis 2009, y que pretendía acercarnos a la mirada de profesionales del documental, dos realizadores y una distribuidora, diferentes maneras de ver y de enfocar sus propuestas.
El seminario fue impartido por Patricio Guzmán, Elena Rodrigo e Ignacio Agüero

1. PROGRAMA DE PATRICIO GUZMAN

“Desde los comienzos de mi carrera como realizador y según mi tiempo disponible, siempre he alternado el trabajo de cineasta con la docencia del documental. Mis clases están dedicados a todos los amantes del género (profesionales o amateurs) y ofrecen un verdadero plano general del documental de autor y su fabricación”.

“Este seminario se compone de 12 horas lectivas y está centrado en el corazón de la fabricación artística de un filme. Son 3 clases magistrales de 4 horas cada una. En ellas exhibo fragmentos de distintas obras (europeas casi todas) y también extractos de mis propias películas. Mi ambición es ilustrar cada idea, cada concepto, cada noción, con una imagen y un sonido. Mis palabras y las películas forman un solo discurso. El seminario es una auténtica inmersión; una experiencia colectiva que provoca el deseo de escribir, de filmar y pasar a la acción enseguida.

Clase l / escritura
La diversidad temática. El punto de partida. La idea. El dispositivo narrativo. La sinopsis. La investigación. El guión abierto. El guión imaginario. El guión de autor. La fabricación de un documental de autor, de un reportaje, de un docudrama. Establecer una definición indispensable más allá de las fronteras difusas. Las nuevas tendencias. Los nuevos sujetos. La auto-producción. El documental considerado como un derecho del ciudadano. Documental y ficción. Documental y democracia ¿Un género excéntrico?

Clase 2 / inmersión
Filmar los hechos invisibles. Descubrir las moléculas, los átomos dramáticos que hay en la vida. Aprender a ver. Aprender a escuchar. Aprender a formar palabras y frases con las letras sueltas que hay en el aire. La realidad es una percepción de los sentidos que a menudo es un caos. Definir y buscar el punto de vista. Educar y entrenar los reflejos del cineasta.

Clase 3 / rodaje y montaje
Filmar el tiempo. Filmar el movimiento. Filmar a escala humana. Encontrar a las personas. El arte de la entrevista. La energía positiva de los planos y la energía negativa de las ilustraciones. La pasión, la subjetividad, la buena distancia. Revisión de los siete agentes narrativos con que se fabrica un documental. Perspectivas y límites del montaje. Exposición de los cinco recursos narrativos del montaje

Algunos extractos documentales durante las clases
LES TERRIENS, de arianne doublet
ELPAIS DE LAS ALMAS ERRANTES, de ritty panh
METAL Y MELANCOLOIA, de heddy honigmann
DILES A MIS AMIGOS QUE HE MUERTO, de nino kirtaoze
LE MUR, de simone bitton
ETRE ET AVOIR, de nicolas philibert
EL DIA DEL PAN, de sergei dworzewoi
MI JULIO VERNE, de patricio guzmán
LA ORQUESTA SUBTERRANEA, de heddy hnigman
FIELES HASTA LA MUERTE, de michael koch
EL CASO VALERIE, de françois caillat
LOS OJOS EN LOS AZULES, de stephane meunier
SI SOS BRUJO , de caroline deal
FOREVER, de heddy honnigman
LA VILLE LOUVRE , de nicolas philibert
LA SOCIOLOGIA ES UN DEPORTE DE COMBATE, de pierre carles
UN DIA CON TARKOVSKI, de chris marker
LA COLCHONERA, de alain cavalier
PAUL EN SU VIDA, de rémy mauger
LAS DOS CARAS DE EVA, de esther offenberg
EL CASO PINOCHET , de patricio guzmán
LAS CHICAS DE PYONGYANG, de daniel gordon
EL PUEBLO MIGRADOR, de jacques perrin
LA CAZA DEL LEON AL ARCO, de jean rouch
ARCANA, de cristóbal vicente
UN ANIMAL, LOS ANIMALES, de nicolas philibert
EL GRAN ALMACEN, de julie bertucelli
SHOAH, de claude lanzmann
LA MEMORIA OBSTINADA, de patricio guzmán
FOTOS DE UNA REVOLUCION, de susan meiselas
EL PERCUSIONISTA, de cristian leblé
BABUSIA, de elsa quinette
24 PRELUDIOS Y UNA FUGA (ARVO PART), de dorian supin
PUEBLO EN VILO, de patricio guzmán
LA ILUSIONISTA, de alain cavalier
CHICK COREA Y BOB MAC FERRIN, de bettina ehrhardt
PARAISO, de marie-héelène rebois
NO SOMOS MARCAS DE BICICLETAS, de jean-pierre thorn
PROFILS PAYSANS I, de raymond depardon
LA COLONNIE, de serguei loznitsa
DOISNEAU, de sylvain roumette
LA PUNTA DEL MORAL, de ricardo iscar
TICKET BANS DOUCHES, de didier cros
S-21, LA MAQUINA DE LA MUERTE KHMER ROJA, de rithy pan
LA CRUZ DEL SUR, de patricio guzmán
LA BATALLA DE CHILE, de patricio guzmán
LAGRIMAS NEGRAS, de sonia herman dolz
VIVIR EN TAZMAMART, de davy zylberfajn
POR UN SOLO DE MIS OJOS, de avi mograbi
CIRCO BAOBAB, de laurent chevalier
ETER, de velu viswanadhan
PRIMAVERA, de valdas navasaitis
AIRE, de velu viswanadhan
TISHE!, de victor kossakovsky
BLOQUEADA, de serguei loznitsa
VIVIR EN PAZ, de antoine catin y pavel kostomarov
LA LANGUE NE MENT PAS, de stan neuman
ODESSA, ODESSA, de michale boganim
ROMANCE DE VALENTIA, de sonia herman dolz
MOSCU X, de ken koblan
LA GANANCIA Y NADA MAS, de raoul peck
L’OUMIGMAG, de pierre perrault
MADRID, de patricio guzmán
OF COURSE MY FILMS, de pia andell
LA ODISEA DEL CORREDOR DE FONDO, de jean-christophe rosé
EL MESIAS, de willian klein
LOS FUEGOS DE SATAN, de werner herzog
BAKA, de thierry knauff
BARAKA, de ron fritke
ALIMENTATION GENERAL, de chantal briet
CONGO RIVER, de thierry michel
ANTES DE VOLVER VOLANDO A LA TIERRA, de arünas matelis
EL SUEÑO DE GABRIEL, de anne lévy-morelle
SALVADOR ALLENDE, de patricio guzmán
MOTHER DAO, de vincent monikendam
MARGARITA COMO ELLA MISMA, de dominique aubray
ZEUGMA, de thierry ragobert
ARABIA FELIZ, de nicolas hulot
PASSAGERS D’ORSAY, de sandra kogut
ISLA DE ROBINSON CRUSOE, de patricio guzmán
LOS CHICOS MALOS, de carr-Brown, bourgeois y bodet
MAS ALLA DEL AZUL DEL CIELO, de valérie winckler
VIAJE EN SOL MAYOR, de georgi lazarevski
CORO DE NIÑOS, de christian leblé
VIVIR EN PAZ, de cattin & kostomarov
FOREVER, de heddy honigmann
LUNGO IL FIUME, de ermano olmi
ROMANCE DE VALENTIA, de sonia herman dolz
GLENN GOULD MAS ALLA DEL TIEMPO, de bruno monsaingeant
LA REVOLUCION NO DEBE SER TELEVISADA, de bartley & o’brian
NISIDA, CRECER EN PRISION, de lara rastelli
AMPLIOS DETALLES, TRAS LAS HUELLAS DE FRANCIS ALYS, de julien devaux
EL DESPERTAR DE APOLO, de jérome prieur
JULIA KRISTEVA, EXTRAÑA EXTRANJERA, françois caillat
RECREATION, de claire simon
TIERRA NEGRA, de ricardo iscar
MOZAMBIQUE, DIARIO DE UNA INDEPENDENCIA, de margarida cardoso
LA DANZA DE DEGAS, de Mischa Scorer
RAFAH, CRONICA DE UNA CIUDAD DE GAZA, stéphane marchetti y alexis monchodet
LOS HIJOS DE ITCHKERIE (CHECHENIA), de florent marcie

2. PROGRAMA de Elena Rodrigo

La distribución de documentales. Realidad o ficción?
Este workshop denominado La distribución de documentales. ¿Realidad o ficción?, pretende ilustrar y examinar las claves para entender la estrategia de la financiación, la promoción, el mercado, los festivales y las nuevas formas de difusión.

Situación actual de la producción audiovisual y de documentales en el mundo
Ausencia de registros oficiales internacionales obligatorios (ISAN (International Standard Audiovisual Number), Necesidad de Copyrights (EGEDA, ICAA)
Comparativa entre documental en habla hispana, europeo, americano y de países en vías de desarrollo.
Posibilidades de distribución para jóvenes directores y productores: elección entre distribuidor, agente de ventas o asumir la distribución uno mismo.

Limitaciones a la distribución
Segmentación territorial, límite temporal, límite en determinados mercados (Internet), autorización previa.

Obligaciones del distribuidor
Promoción, difusión y recaudación

Obligaciones del productor
Garantizar los derechos cedidos y suministrar materiales broadcast acordes con las exigencias de la industria. Versión internacional M+E
¿Qué especificaciones técnicas exigen las TV a los materiales broadcast? (docs.)

Promoción: Festivales versus Mercados
¿Qué les diferencia?, ¿Qué aporta cada uno?, ¿Por qué son necesarios? ¿Dónde están?, Papel del productor-director en cada uno de ellos.

¿Es garantía de éxito la inversión necesaria en esta fase? ¿Qué suele fallar?
Falta de presupuesto, nula previsión.
La diferenciación: festivales
La obra no comunica valores y/o realidades actuales buscadas por los principales compradores. Desajuste con los gustos internacionales.
No tratarse de una obra televisiva. Incumplimiento de duraciones acordes con los slots de las cadenas y /o indefinición en cuanto a temática.
Importancia de buscar la opinión de los expertos en la fase de desarrollo.

Difusión: Tipología de los mercados existentes y sus características principales
Mercado televisivo: tipos de TV y su relación en cuanto a los derechos exigidos en distribución. Precios de compra de derechos de obras documentales en España y en el mundo.
Mercado home-dvd y mercado retail: Importancia del mercado en volumen y riesgos del mismo. Desarrollo en España y en el mundo. Precios.
Mercados emergentes: La decisión del consumidor: sistemas online a través de Internet, VOD, pay per view, teléfonos móviles…
Cine
Mercado educativo e institucional

¿Se recupera la inversión de un documental en distribución? Casos prácticos.
Importancia de la financiación previa: co-producción de la industria audiovisual y la búsqueda de capital público y privado.
Diseño de una estrategia de distribución realista.
Importancia de la relación de apoyo entre productor y distribuidor.

La distribución de documentales, ¿realidad o ficción?
Fortalezas y amenazas del género.
Distribución en tiempos de crisis.
Educación del consumidor.
Imaginación al poder: nuevas formas de difusión.

3. PROGRAMA de Ignasio Agüero

¿Què es hacer un documental?
La realización de un documental es un proceso de conocimiento. La lìnea de tiempo de su relato es la bitácora de ese proceso. Entonces , ¿cuàl es el punto de partida en la realización de un documental? ¿y cuàl es el punto de tèrmino? ¿còmo se construye el relato en una realización siempre en proceso? ¿es posible el guiòn? ¿què es escribir un documental? ¿siempre se trata de contar una historia? ¿o se trata de explorar y revelar una materia?
Preguntas que surgen de la experiencia de un realizador que se abordaràn con muestras de trozos de sus películas No Olvidar, Como me da la Gana, Cien Niños esperando un Tren, Sueños de Hielo, Aquì se Construye, La Mamà de mi Abuela le contò a mi Abuela, El Diario de Agustín.

Nota: Todos los documentales de Ignacio Agúero se proyectarán en la programación de Docúpolis en la sección “Monografía de autor”

El documental inventa cada vez su propio lenguaje por Ignacio Agüero
Uno de los mayores atractivos del cine documental, tanto para el realizador como para el espectador, es el hecho de que inventa cada vez su propio lenguaje. Esto es así porque un documental es el resultado del enfrentamiento particular entre su autor y la materia que va a tratar, materia que dicta, cada vez, un modo de ser tratada.
Un documental es la manera como su autor escuchó a su materia y permitió que ésta se desplegara en la narración. Por eso, los documentales pueden ser tan distintos entre sí, pues no hay una fórmula y cada vez es como si fuera el primero que se realiza. El hecho de que puedan hacerse con equipos muy reducidos de gente, permite también que se pueda cambiar el rumbo en el camino y tomar decisiones radicales durante el proceso de realización. Todos estos son elementos que hablan de las posibilidades de libertad creativa del género y que se refuerzan cuando no se pretende, como cosa principal, atrapar al gran público. El documental no tiene esa exigencia de forma tan castradora como otros géneros. Más aún, si consideramos que no es necesario un gran acontecimiento ni un personaje famoso, y ni siquiera un tema para realizar un documental, la libertad creativa es mayor. Sólo son necesarios un espacio y una materia (objetos, personas, acontecimientos), la complicidad del fotógrafo/camarógrafo, del operador de sonido y del productor, un tiempo de rodaje no drásticamente delimitado y una voluntad de observar. Así como el documentalista fue seducido por la materia, así también seducirá al espectador.
El documental es así un dispositivo de lenguaje que ofrece infinitas posibilidades de expresión y que desde la particular visión de un creador, inventa cada vez su forma.
Vinculo estas ideas con otras. Una es idea de Borges y es que la poesía no es algo extraño, sino que acecha a la vuelta de la esquina. Puede surgir ante nosotros en cualquier momento y las formas narrativas, entre ellas el cine documental, pueden ser una "ocasión para capturar la poesía". Pueden ser como pueden no ser, pues muchas veces se desperdicia esa ocasión, muchas veces los ojos no ven lo poético que tienen en frente de ellos. Una voluntad de observación y una cierta calma en el rodaje y luego en el montaje, pueden establecer relaciones entre las imágenes y hacer aparecer la poesía.
Otra es una teoría de Raúl Ruiz: en un relato, todos los planos tienen el mismo valor, todo plano es igual a otro, y es la imagen la que determina la narración, y no al revés, la imagen en función de una narración.
Junto estas ideas con el fin de afirmar que las posibilidades expresivas del documental son enormes. El documental sigue siendo el brazo experimental del cine, la vía por la cual se innova en el lenguaje. Nombro algunas películas: The Sea that Thinks/Gert de Graaff, Les Glaneurs et La Glaneuse/Agnès Varda, Los libros y La Noche/Tristán Bauer, Bread Day/Sergey Dvortsevoy, Route One/Robert Kramer, La Memoria Obstinada/ Patricio Guzmán, Cofralandes/Raúl Ruiz. La lista puede seguir.

Documentales (5)

0

Dentro del marco del Festival de Cine Documental de Barcelona, Docupolis, se inscribe el proyecto "Connectats" y la experiencia de este año: "Laboratori Social", unos talleres de cortometrajes documentales realizados con adolescentes.

Es interesante revisar la web de Docupolis, en el que se puede consultar el programa (bajarse el pdf del catálogo) de cada edición del certamen. Hay documentales de todo el mundo y sobre temáticas sociales variadísimas.

lunes, 19 de octubre de 2009

Proyecto educativo con video: "Fugint del futur"

0

Corto y pego esta referencia cogada en el foro por Laia:

El que jo us volia explicar, és un exemple de tasca educativa que utilitza com a recurs principal la càmera de video.

Es tracta de dues noies que passen tres quartes parts del dia al carrer, no estudien, no treballen, duuen una vida sense mirar pel futur, descontrolada, fugint de la societat, vivint tot el dia al carrer, amb drogues, alcohol, baralles...

Dues educadores socials i una psicòloga els proposen la següent pràctica: Els donen una càmera de vídeo i s'han d'anar grabant en el seu dia a dia. Així ho fan, grabant-se al carrer amb el seus amics, de festa, a casa seva amb els pares, a l'habitació...

Durant les grabacions, s'ajunten amb les dues educadores socials i veuen el vídeo. Amb aquest "efecte mirall" es veuen a elles mateixes, reflexionen sobre la vida que porten, el futur que volen, etc.

En aquesta pràctica educativa, la intervenció ha sigut a través de la càmera, ja que de manera directa amb les educadores hagués sigut molt difícil. Així doncs per mitjà d'aquesta tecnologia, els ha permès veure's i amb l'acompanyament de les educadores, reflexionar i canviar cap a el futur que realment volen.

El video el van fer a "30 minuts" a TV3, però en l'enllaç que he trobat només es pot veure una part, i no s'hi veu totalment reflectida la intervenció educativa. De totes maneres, el linck és aquest: http://www.tv3.cat/videos/180658751/Fugint-del-futur

viernes, 16 de octubre de 2009

Documentales (2)

0

Más documentales.
"Vacas" es un microdcumental generado a partir de una secuencia de fotografías. Las fotos, sin embargo fueron tomadas con obturaciones (exposiciones) largas.

Algo parecido suele hacerse grabando con cámaras de video o cine (a 24 o 25 imágenes por segundo), en el intendo de contrastar aquello estático con aquello que está en movimiento: por ejemplo en este video musical, en la que se intenta retratar con este efecto un fragmento de la realidad, a modo también de microdocumental.

Monos como Becky es una obra premiada del fallecido documentalista Joaquim Jordà (salud mental):


Born Into Brothels, oscar a mejor documenatl, sobre cursos de fotografía con niños en la India:


Para acceso a una larga lista de documentales y reportajes, organizados por temas, consultar http://topdocumentaryfilms.com/

Y el documental "My Architect" en el que el hijo del difunto architecto Louis Kahn intenta averiguar más sobre el padre que no pudo llegar a conocer en vida,

miércoles, 14 de octubre de 2009

ENLACES DE INTERÉS recomendados por compañeros - para agregar a LINKS del blog

0

Gracias compañeros y compañeras, voy introduciendo de momento aquí algunos links que recomendáis, para ya tenerlo todo junto, y poderlos consultar directamente todo desde este blog, en previsión de que una vez terminada la carrera ya bno tendremos acceso a este Campus Virtual.


A nivell educatiu la pàgina EDUCALIA http://educalia.educared.net/edujsp/home.jsp?idioma=ca, programa “que Fundación Telefónica ha desenvolupat a Internet per a la Comunitat que formen els nens i joves de 3 a 18 anys, les seves famílies i els seus professors. Està basat en una concepció àmplia de l'educació i es caracteritza per ser un web obert -ja que compta amb la participació i la iniciativa de tots-, interactiu -perquè potencia l'intercanvi d'experiències- i dinàmic -perquè els seus continguts augmenten, progressen i milloren amb la col·laboració de tots-.”

Han creat projectes virtuals per treballar a distància amb diferents grups i:

- esbrinar el seu arbre genealògic;

- crear un calendari multicultural amb els costums, tradicions i festes d’altres pobles;

- elaborar itineraris de viatges temàtics per Europa;

- analitzar el consum d’aigua i reflexionar sobre el seu valor com a recurs escàs;

- creació d’una exposició virtual dels diferents països d’Europa;

- participar en l’elaboració d’un manifest col·lectiu i una campanya de comunicació sobre la Sida...

A més a més al web hi ha tallers i jocs, i una “ciberteca” amb tot el que pots trobar-hi i una selecció de diccionaris, enciclopèdies, portals temàtics, programes educatius, premsa del dia, biblioteques... de la xarxa.

I la del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya XTEC (Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya), un recull de recursos i pàgines per l’ensenyament de diversos nivells on es troben notícies, experiències, enllaços de les principals pàgines educatives, formació permanent... http://www.xtec.cat/index.htm . Tenen un interessant projecte de RÀDIO A L’ESCOLA http://phobos.xtec.cat/audiovisuals/radio/ que pretén promoure l’ús d’aquesta tecnologia a tots els centres educatius, fomentar la llengua parlada i escrita com a instrument de comunicació, generar un model de ràdio de qualitat amb programes elaborats als centres i difosos per Internet...

Vull destacar també la pàgina de la Coordinadora Gay Lesbiana http://www.cogailes.org/ que té un telèfon gratuït, anònim i confidencial que funciona tots els dies de l’any. A més la Federació ofereix assessorament jurídic i psicològic, i un servei també anònim i confidencial per fer-se la prova del VIH i obtenir el resultat en menys de 30 minuts. A més a més d’informar de tots aquests serveis, al web pengen notícies, temes i enllaços interessants pel col·lectiu, bases de dades nacionals d’associacions, locals d’oci, allotjament, botigues, centres d’estètica, agències de viatge i matrimonials, sexe, zones de cruising, mitjans de comunicació...

I el web de la Fundació Plataforma Educativa http://plataformaeducativa.org/ , que desenvolupa projectes i serveis adreçats principalment a col·lectius socialment desfavorits amb necessitats d’inserció laboral, persones amb disminució, intel·ligència límit, immigrants, infants i joves en risc social o d’exclusió. A la seva pàgina informen de la tasca que duen a terme, els serveis que ofereixen a les entitats i a les persones (orientació i suport a les famílies, educació social per infants i adolescents, acolliment familiar, treball social i acompanyament a persones amb discapacitat intel·lectual, integració sòciolaboral de persones en situació de risc...), i els seus projectes de cooperació internacional.

OTRO ENLACES DE INTERÉS:

http://decreixement.net/

http://www.xarxaecosol.org/xs0.htm

http://www.sartu.org/aprendiendointernet/index.html

http://www.vivalaradio.org/

http://intercanvis.net/tiki-index.php

http://www.sinpermiso.info/

http://ciberabuelos.webnode.com


E-Catalunya: La plataforma virtual de treball col·laboratiu. (el colegio de educadores de Cataluña ha creado una plataforma virtual con el objetivo de compartir experiencias y poder hacer guías de distintas áreas que permitan a los educadores sociales tener un marco teórico para poder llevarlo a la práctica.)

http://ecatalunya.gencat.net/portal/index.jsp