Una valoración de la asignatura.... Podría resumir que como licenciado en Comunicación Audiovisual no ha sido la asignatura más interesante. La aplicación de las tecnologías a la educación ha sido algo que por defecto profesional yo me planteo continuamente desde que empecé a estudiar educación social, sobre todo en cuanto al diseño y la aplicación de talleres relacionados con el video, la foografía, el género documental, en cómo aplicar el uso de las tecnologías y las tecnologías como herramienta de conocimiento, a diferentes colectivos en peligro de exclusión social u obligados socialmente a vivir un destino predeterminado.
Para mí la asignatura, empezando por la creación de este blog personal, sirvió para seguir explorando estas ideas, y además de paso me supuso la oportunidad de aglutinar en una web propia, toda una serie de links relacionados con la educación social o con proyectos de interés para mí. En este sentido la asignatura ha sido útil. Me han descubierto hace poco Delicious.com, una página dedicada exclusivamente a buscar links de interés ordenados por temáticas.
El encargo de realizar un video supuso por un lado el dedicar mucho tiempo a la realización de un trabajo que no me apetecía realizar, pero por otro lado me ha permitido comprobar las posibilidades de un trabajo en equipo, utilizando un formato audiovisual y el género documental, con personas que jamás han tenido experincia grabando nada en video. Ha sido muy interesante ver lo que se puede conseguir trabajandoen equipo pero a distancia, con cinco personas, un guión mínimo y unas pocas pautas para la grabación. Ha sido una grata sorpresa que me sirve de experiencia a la hora de realizar experimentos parecidos en el futuro, sin duda. El video en sí mismo también ha sido en mi opinión un logro, en la medida en que se ha conseguido usar el tema de la Pérdida (la Pérdida entendida como algo esencial para el crecimiento humano, y fundamental en nuestro desarrollo social e individual) como elemento unificador entre personas de muy distintos orígenes y con diferentes trayectorias. Es muy interesante estudiar las diferentes reacciones de las personas que ven el video, sean autóctonos, inmigrantes, jóvenes o no tan jóvenes, porque todos reaccionan de formas diferentes y se identifican más o menos con los diferentes discursos de los personajes, pero para todos el video (de 42 minutos) pasa de manera fluida y no se hace largo, lo cual es mucho y significa que el producto, al menos como objeto audiovisual, funciona. Funciona lo suficiente como para seguir experimentando con este modo de trabajar y de crear videos documentales de manera coral, y funciona también como aproximación al tema de la Pérdida, al menos como una primera aproximación, sobre la que se pueden ir elaborando variaciones con futuros grupos, en diferentes ámbitos y circunstancias.
Mostrando entradas con la etiqueta aportación al foro Asignatura TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aportación al foro Asignatura TIC. Mostrar todas las entradas
lunes, 14 de diciembre de 2009
viernes, 23 de octubre de 2009
Aportación al foro sobre TIC (3)
La pregunta ¿cuál es el papel del educador social en la era digital y con qué nuevos retos se encuentra? es amplísima y, desde mi punto de vista, obliga necesariamente a hablar no sólo de la función educadora sino de la identidad del educador como individuo y como profesional. En primer lugar diría que uno de los principales retos para el educador social ha de ser integrar las tecnologías dentro de una ética de trabajo que respete la identidad de las personas y las ayude a desarrollarse individual y socialmente, según sus necesidades y sus derechos. En segundo lugar diría que cada persona encierra muchas identidades y que la pluralidad cultural no es sólo interpersonal sino intrapersonal.
Enfocándolo de otro modo, las funciones del educador no deberían venir determinadas por las TIC, que son una herramienta, una plataforma por la que movernos y ordenar contenidos, sino por una conciencia de las consecuencias que determinados usos y abusos de las TIC (por parte de productores y de usuarios) pueden tener sobre la sociedad, en la medida en que como elementos transformadores de la sociedad las tecnologías son también medios a través de los cuales las personas y sociedades construyen una mirada de su entorno, del lugar que ocupan en él, y de nuevos modos de relacionarse.
Hay que ser conscientes de la variedad de modos en que las consecuencias derivadas del uso desproporcionado o abusivo de las tecnologías puede acabar generando exclusión social, adicciones, consumismo pasivo, comportamientos asociales, aislamiento, y un largo etcétera. Así como no sólo merecen ser conocidos los usos buenos que se hacen de las TIC sino ser creativos para saber gestionar la información, los recursos y sobre todo las ideas detrás de estos usos positivos. Hay que, como en todo, ser conscientes de lo negativo y de lo positivo, saber enfrentarse (que no esquivar) lo primero, y formarse para aprovechar lo segundo (para poderlo interpretar, gestionar, y crear a partir de ello)..
¿Las funciones del educador deben adaptarse a una realidad siempre cambiante, deben modificarse en función de las modificaciones del entorno? ¿Hasta qué punto? La identidad y la responsabilidad ética de los educadores y educadoras sociales, los límites y principios que el educador utiliza para regir y delimitar su práctica profesional, deben estar ligadas a unos valores, unos contenidos culturales mediante los cuales se establece el vínculo educativo y que posibilita el aprendizaje y la acción social. Las TIC me parece que son una herramienta más que están a nuestro alcance para trabajar y aprender como educadores y como ciudadanos. Pero creo que para que los TIC realmente sean una herramienta válida, su función (como la de cualquier herramienta para el aprendizaje) posiblemente deba ser siempre una cuestión de debate, y un modo de articular y de andamiar identidades y sentimientos de pertenencia que como seres complejos en una sociedad cada vez más compleja, necesitamos para preguntarnos qué hacemos, por qué y para qué, hasta cuándo y cómo.
No olvidar que la educación es un derecho. Las tecnologías deben ser una opción. Una opción que permita ampliar nuestra visión de nosotros mismos como ciudadanos y como sociedad, y como andamiaje de culturas y de conocimiento, no una imposición. El reto es hacer de las tecnologías un instrumento para la pluralidad y no para la manipulación de las masas por parte del poder hegemónico, la economía, lo económico, lo inmediato, la empresa. El reto está en compaginar lo humano, nuestra humanidad, con en deseo del hombre por superar esta humanidad mediante la tecnología. Es un conflicto clásico, el hombre que queriendo a no acaba saliéndose de sismo en el intento de superarse, y cae del cielo como Icaro, es castigado sin poder comunicarse como en Babel, crea un mostruo como Frankenstein, o es convertido en uno, como po ejemplo en la pelíula La Mosca. El reto del educador es ayudar a aprender del drama que supone el enfrentamiento entre lo viejo y lo nuevo, esa lucha qu persiste en toda sociedad y en todo individuo.
Enfocándolo de otro modo, las funciones del educador no deberían venir determinadas por las TIC, que son una herramienta, una plataforma por la que movernos y ordenar contenidos, sino por una conciencia de las consecuencias que determinados usos y abusos de las TIC (por parte de productores y de usuarios) pueden tener sobre la sociedad, en la medida en que como elementos transformadores de la sociedad las tecnologías son también medios a través de los cuales las personas y sociedades construyen una mirada de su entorno, del lugar que ocupan en él, y de nuevos modos de relacionarse.
Hay que ser conscientes de la variedad de modos en que las consecuencias derivadas del uso desproporcionado o abusivo de las tecnologías puede acabar generando exclusión social, adicciones, consumismo pasivo, comportamientos asociales, aislamiento, y un largo etcétera. Así como no sólo merecen ser conocidos los usos buenos que se hacen de las TIC sino ser creativos para saber gestionar la información, los recursos y sobre todo las ideas detrás de estos usos positivos. Hay que, como en todo, ser conscientes de lo negativo y de lo positivo, saber enfrentarse (que no esquivar) lo primero, y formarse para aprovechar lo segundo (para poderlo interpretar, gestionar, y crear a partir de ello)..
¿Las funciones del educador deben adaptarse a una realidad siempre cambiante, deben modificarse en función de las modificaciones del entorno? ¿Hasta qué punto? La identidad y la responsabilidad ética de los educadores y educadoras sociales, los límites y principios que el educador utiliza para regir y delimitar su práctica profesional, deben estar ligadas a unos valores, unos contenidos culturales mediante los cuales se establece el vínculo educativo y que posibilita el aprendizaje y la acción social. Las TIC me parece que son una herramienta más que están a nuestro alcance para trabajar y aprender como educadores y como ciudadanos. Pero creo que para que los TIC realmente sean una herramienta válida, su función (como la de cualquier herramienta para el aprendizaje) posiblemente deba ser siempre una cuestión de debate, y un modo de articular y de andamiar identidades y sentimientos de pertenencia que como seres complejos en una sociedad cada vez más compleja, necesitamos para preguntarnos qué hacemos, por qué y para qué, hasta cuándo y cómo.
No olvidar que la educación es un derecho. Las tecnologías deben ser una opción. Una opción que permita ampliar nuestra visión de nosotros mismos como ciudadanos y como sociedad, y como andamiaje de culturas y de conocimiento, no una imposición. El reto es hacer de las tecnologías un instrumento para la pluralidad y no para la manipulación de las masas por parte del poder hegemónico, la economía, lo económico, lo inmediato, la empresa. El reto está en compaginar lo humano, nuestra humanidad, con en deseo del hombre por superar esta humanidad mediante la tecnología. Es un conflicto clásico, el hombre que queriendo a no acaba saliéndose de sismo en el intento de superarse, y cae del cielo como Icaro, es castigado sin poder comunicarse como en Babel, crea un mostruo como Frankenstein, o es convertido en uno, como po ejemplo en la pelíula La Mosca. El reto del educador es ayudar a aprender del drama que supone el enfrentamiento entre lo viejo y lo nuevo, esa lucha qu persiste en toda sociedad y en todo individuo.
Etiquetas:
aportación al foro Asignatura TIC,
educación,
tecnologías
martes, 13 de octubre de 2009
Aportación al foro (2)
Re: Quin és el paper de l'educador/a social a l'era digital? Quins nous reptes s'hi pot trobar? Com ha modificat Internet la societat actual? Es requereixen de noves formes d'intervenció?
Entiendo que claramente las TIC pueden transformar la realidad, producen una nueva manera de entender la sociedad y un modo diferente de vivirla. Estos cambios generan nuevas formas de exclusión que nos obligan como educadores a repensar los usos y proyectos para posibilitar el acceso de todos a las TIC. y asegurarnos de que las formas de intervención socioeducativa que usen estas tecnologías (igual que cualquier otra acción educativa) no fomenten no ayuden a reforzar la exlusión que pretendemos combatir. Las TIC deben ser una herramienta para la acción social. para acercar a las personas las unas a las otras, ponerlas en contacto, crear una red social en la que los ciudadanos puedan participar más activamente de lo que la política les permite. Las TIC pueden permitir compartir la experiencia comunitaria, aunque si no se educa en el uso de estas tecnologías y se procura el acceso de todos, la brecha digital puede acabar aumentando a su vez la brecha educativa. Yo creo que la clave para el educador social está en aplicar y adaptar su ética profesional a una sociedad cada vez más cambiante, menso sólida, debido en parte a las tecnologías y a la propia sociedad que las crea. POndría especial énfasis en el hecho de que las TIC "permiten romper barreras físicas, psicológicas y simbólicas" (como proclamaba uno de los textos de la bibliografía) , ya que esto puede suceder para bien o para mal. Lo menciono no porque me parezca que esta sea una cuestión moral sino porque, como dicen, a veces el mayor defecto reside en la virtud, o porque precisamente es en una sociedad líquida (en palabras de Bauman) donde reside el peligro de la ruptura. Creo que es en el mundo del ocio, que las tecnologías han invadido por completo, donde la educación social puede desempeñar una acción importante, ya que la existenca de lo virtual pone en peligro la capacidad del consumidor pasivo de ocupar ese tiempo de ocio de una manera activa y productiva para si mismo y para la sociedad.
Entiendo que claramente las TIC pueden transformar la realidad, producen una nueva manera de entender la sociedad y un modo diferente de vivirla. Estos cambios generan nuevas formas de exclusión que nos obligan como educadores a repensar los usos y proyectos para posibilitar el acceso de todos a las TIC. y asegurarnos de que las formas de intervención socioeducativa que usen estas tecnologías (igual que cualquier otra acción educativa) no fomenten no ayuden a reforzar la exlusión que pretendemos combatir. Las TIC deben ser una herramienta para la acción social. para acercar a las personas las unas a las otras, ponerlas en contacto, crear una red social en la que los ciudadanos puedan participar más activamente de lo que la política les permite. Las TIC pueden permitir compartir la experiencia comunitaria, aunque si no se educa en el uso de estas tecnologías y se procura el acceso de todos, la brecha digital puede acabar aumentando a su vez la brecha educativa. Yo creo que la clave para el educador social está en aplicar y adaptar su ética profesional a una sociedad cada vez más cambiante, menso sólida, debido en parte a las tecnologías y a la propia sociedad que las crea. POndría especial énfasis en el hecho de que las TIC "permiten romper barreras físicas, psicológicas y simbólicas" (como proclamaba uno de los textos de la bibliografía) , ya que esto puede suceder para bien o para mal. Lo menciono no porque me parezca que esta sea una cuestión moral sino porque, como dicen, a veces el mayor defecto reside en la virtud, o porque precisamente es en una sociedad líquida (en palabras de Bauman) donde reside el peligro de la ruptura. Creo que es en el mundo del ocio, que las tecnologías han invadido por completo, donde la educación social puede desempeñar una acción importante, ya que la existenca de lo virtual pone en peligro la capacidad del consumidor pasivo de ocupar ese tiempo de ocio de una manera activa y productiva para si mismo y para la sociedad.
Etiquetas:
aportación al foro Asignatura TIC
viernes, 9 de octubre de 2009
Aportación al foro (1)
Re: Quines noves formes d'exclusió social es poden donar a la societat actual? Quin paper juguen les TIC en la intervenció socioeducativa d'avui?
Me parece que la compañera introduce dos ideas muy interesantes, que son "las relaciones human auténticas" y las "falsas necesidades". Creo que estas ideas dan de sí para un buen debate. Estoy completamente de acuerdo que uno de los principales riesgos de las TIC viene cuando se establece un uso abusivo del mismo. Con esto refiero no sólo a las adicciones, el uso que uno hace para saciar "sus propias necesidades", sino al modo en que las tecnologías pueden usarse para manipular, para engañar, inducir la creación de necesidades en el otro. Los seres humanos abusamos tanto de los demás como de nosotros mismos en la medida en que somos tanto productores como consumidores de mensajes. Me parece interesante poder reflexionar sobre lo que dice M. Castell "Internet amplifica la más vieja brecha social de la historia, que es el nivel de educación". Creo que la importancia estriba en entender las razones por las que la tecnología genera esta brecha, antes de entender el modo en que internet la amplia. Creo que no es tan evidente, y que el analfabetismo audiovisual es mucho mayor de lo que se piensa. Creo que desde la educación deberían usarse los medios audiovisuales, las TIC, para educar sobre el buen uso y el mal uso que se hace de la tecnología, de toda tecnología. Que viajar y conocer lugares donde la tecnología tiene otra presencia también ayuda a poner en perspectiva qué es lo que la tecnología tiene de "real" o "irreal" y hasta que punto son necesarias las cosasde las que a través de estas tecnologías nos hemos hecho dependientes. Creo que es interesantes entender que a pesar de la generación de estas dependencias (todos dependemos de cosas, sean o no tecnologías), la tecnología puede usarse para adquirir autonomía, educar en lo social, y en tareas no sólo organizativas sino semánticas (si es que se puede hacer esta distinción).
Una vez oí decir que la tecnología no es más que aquello que el ser humano inventa y usa para superar las barreras espaciales y temporales a las que está sujeto. Así el avión o el teléfono acortan distancias, y acaban generando a su vez un ritmo de vida más acelerado, pero también constituyen un mundo de posibilidades en la medida en que posibilitan acortar esas distancias. Las TIC además son portadoras de contenidos relacionados con la representación del mundo, de nuestra imagen y la imagen del otro, contenidos que según el texto de Sancho describen nuestra relación con nosotros mismos, nuestro mundo y nuestro entorno, (desde la radio, la televisión, o el cine, pasando por internet, a la que no quiero dar más importancia de la que tiene). Como educadores no podemos obviar nuestra relación con las tecnologías y el imaginario que comportan, sino ser los primeros en alfabetizarnos, no sólo para hacer un mejor uso de ellas y ayudar a otros a poder hacer lo mismo sino para que todos podamos valorar hasta que punto las tecnologías rompen barreras espacio temporales o las crean, o ambas, y cómo podemos existir dentro de esa paradoja. Por ejemplo, una película crea un mundo artificial pero verosímil, a través del cual podemos llegar a vivir experiencias, sentimientos, sensaciones fortísimas que no podríamos de otro modo. Ese artificio genera en nosotros algo real, una vivencia. Lanzo las preguntas: ¿Dónde están los límites? Cada persona va componiendo su visión del mundo, que es suya propia, a través de lo real, que está lleno de símbolos. ¿Quién determina estos límites? ¿Dónde está el exceso? ¿Qué es normal?.... ¿Cómo ha de saberlo un joven, y cómo ha de saberlo un adulto?.... ¿Por qué es tan difícil para nosotros vivir dentro de una lógica paradoxal en las que dos puntos de vista contradictorios pueden ser igualmente ciertos o complementarios? ¿Dónde está el equilibrio que buscamos?........¿ese equilibrio es igual para todos?
Me parece que la compañera introduce dos ideas muy interesantes, que son "las relaciones human auténticas" y las "falsas necesidades". Creo que estas ideas dan de sí para un buen debate. Estoy completamente de acuerdo que uno de los principales riesgos de las TIC viene cuando se establece un uso abusivo del mismo. Con esto refiero no sólo a las adicciones, el uso que uno hace para saciar "sus propias necesidades", sino al modo en que las tecnologías pueden usarse para manipular, para engañar, inducir la creación de necesidades en el otro. Los seres humanos abusamos tanto de los demás como de nosotros mismos en la medida en que somos tanto productores como consumidores de mensajes. Me parece interesante poder reflexionar sobre lo que dice M. Castell "Internet amplifica la más vieja brecha social de la historia, que es el nivel de educación". Creo que la importancia estriba en entender las razones por las que la tecnología genera esta brecha, antes de entender el modo en que internet la amplia. Creo que no es tan evidente, y que el analfabetismo audiovisual es mucho mayor de lo que se piensa. Creo que desde la educación deberían usarse los medios audiovisuales, las TIC, para educar sobre el buen uso y el mal uso que se hace de la tecnología, de toda tecnología. Que viajar y conocer lugares donde la tecnología tiene otra presencia también ayuda a poner en perspectiva qué es lo que la tecnología tiene de "real" o "irreal" y hasta que punto son necesarias las cosasde las que a través de estas tecnologías nos hemos hecho dependientes. Creo que es interesantes entender que a pesar de la generación de estas dependencias (todos dependemos de cosas, sean o no tecnologías), la tecnología puede usarse para adquirir autonomía, educar en lo social, y en tareas no sólo organizativas sino semánticas (si es que se puede hacer esta distinción).
Una vez oí decir que la tecnología no es más que aquello que el ser humano inventa y usa para superar las barreras espaciales y temporales a las que está sujeto. Así el avión o el teléfono acortan distancias, y acaban generando a su vez un ritmo de vida más acelerado, pero también constituyen un mundo de posibilidades en la medida en que posibilitan acortar esas distancias. Las TIC además son portadoras de contenidos relacionados con la representación del mundo, de nuestra imagen y la imagen del otro, contenidos que según el texto de Sancho describen nuestra relación con nosotros mismos, nuestro mundo y nuestro entorno, (desde la radio, la televisión, o el cine, pasando por internet, a la que no quiero dar más importancia de la que tiene). Como educadores no podemos obviar nuestra relación con las tecnologías y el imaginario que comportan, sino ser los primeros en alfabetizarnos, no sólo para hacer un mejor uso de ellas y ayudar a otros a poder hacer lo mismo sino para que todos podamos valorar hasta que punto las tecnologías rompen barreras espacio temporales o las crean, o ambas, y cómo podemos existir dentro de esa paradoja. Por ejemplo, una película crea un mundo artificial pero verosímil, a través del cual podemos llegar a vivir experiencias, sentimientos, sensaciones fortísimas que no podríamos de otro modo. Ese artificio genera en nosotros algo real, una vivencia. Lanzo las preguntas: ¿Dónde están los límites? Cada persona va componiendo su visión del mundo, que es suya propia, a través de lo real, que está lleno de símbolos. ¿Quién determina estos límites? ¿Dónde está el exceso? ¿Qué es normal?.... ¿Cómo ha de saberlo un joven, y cómo ha de saberlo un adulto?.... ¿Por qué es tan difícil para nosotros vivir dentro de una lógica paradoxal en las que dos puntos de vista contradictorios pueden ser igualmente ciertos o complementarios? ¿Dónde está el equilibrio que buscamos?........¿ese equilibrio es igual para todos?
Etiquetas:
aportación al foro Asignatura TIC
miércoles, 23 de septiembre de 2009
tecno-autobiografía
Había una silla de tela que colgaba de unas cuerdas elásticas suspendidas de un gancho en una viga de una puerta. Allí me balanceaba de bebé y contemplaba el mundo. Mi primer peluche fue un oso blanco cuyos únicos botones eran dos ojos negros cosidos con fuerza sobre una sonrisa, que nunca se soltaron... tal vez de tanto en tanto mi madre reforzase esos botones con hilo negro.
Recuerdo de mi primerísima infancia la impresión de estar en las entrañas de un 747 atravesando una tormenta sobre el polo norte, los continuos viajes entre Barcelona y Seattle, las ametralladoras (reales) de la guardia civil en Barajas, las películas que proyectaban en esos aviones (porque aún eran retroproyectadas), la tecnología futurista de Star Trek, libros de ilustraciones anunciando coches voladores en el año 2000, aprender que el lugar al que mi madre y yo volábamos siempre era donde estaba la Boeing, la compañía que construía esos pájaros metálicos en los que debíamos volar para visitar a la familia.
Recuerdo, ya con seis o siete años la televisión de la era Reagan aletándonos en plena guerra fría a constuir un búnker bajo nuestra casa. Recuerdo la confusión que me generó esa tecnología, la televisión, haciéndome creer que "La Guerra Atómica" iba a empezar de inmediato. Le expliqué a mi madre que no quería ir a dormir a casa de Daniel (un vecino) porque ese sábado iba a ser mi última oportunidad de ver los dibujos por la tele. Con DAniel construíamos escopetas de madera y pinzas que disparaban gomas elásticas. Por las noches les disparábamos a los coches desde un escondite en la esquina con la calle 65. Yo intentaba ya entonces escribir libros en la máquina de escribir de mi madre, que tenía un sistema eléctrico que permitía mantener la barra del espaciado pulsada para espaciar más de una vez. Al ir a clases de piano veía el ordenador del hijo de mi profesora, el mando tenía un botón y una palanca. Una vez en una tienda me enamoré de un teléfono con forma de hamburguesa. Al final nos llevamos a casa un modelo transparente, que en su interior tenía pequeñas luces que se encendían con cada RING, al recibir una llamada.
Nunca fui gran amante de los coches, ni he tenido nunca bicicleta, pero usaba un monopatín para navegar el barrio. El hermano mayor de mi vecino Basil tenía una camioneta 4x4 con ruedas gigantescas. En casa, ahora que lo pienso, la única televisión estaba en mi habitación. El salón estaba dominado por el piano, debajo del cual llegué a pasar bastate tiempo mientras mamá dabá clases a sus alumnas. Cantaban con voz operística: MA ME MI MO MUUUU, y con el piano intercalaban acordes para ir afinando y elaborando. Recuerdo a mi madre divertida explicándome que nuestro televisor no era en color, como yo creía sino en en blanco y negro, y darme cuenta de que yo estaba imaginándome los dibujos de HE-MAN en color, traduciendo las diferentes tonalidades de gris a amarillo, rojo, verde, azul... Había visto un cohete de la NASA estrellarse al levantar el vuelo sentado en medio de una casa construida competamente de madera, sin pintar. Cogíamos ferrys para visitar islas cercanas con nombres de antiguos conquistadores españoles.
En verano solía despertarme el chelo de mi padre, que aprovechaba las mañanas para ensayar. Yo creo que fue en casa de mi padre donde me enganché al cine gracias al VHS, y a otro tipo de formula televisiva gracias a la MTV, que extrañamente de pronto pillábamos por satélite en Segovia, cuando en EEUU mi madre nunca había cedido con el tema del satélite y esas cosas. Acabaría estudiando cine en Barcelona, pero estaba lejos de imaginar esa posibilidad a mis 12 o 13 años. A esa edad había cambiado mi Atari 62 por una Nintendo, y había oído la palabra quimoterapia muchas veces aunque nadie me había explicado su mecanismo. Esa era una tecnología conocida por casa pero misteriosa e impregnada de fatalidad. El padre de Johann mi mejor amigo en esa época se había mudado permanentemente a la granja en Lopez Island, y Johann me decía que yo era un chico de ciudad: la virtud estaba en saber "sobrevivir" con la tecnología más básica y rudimentaria de la granja.
Nuestras vidas están tan llenas de tecnologías de los más diversos tipos. Algunas nos afectan directamente porque las usamos, y otras han moldeado nuestra realidad, incluso a veces nuestra imaginación, aunque no las usemos, o incluso las desconozcamos. Yo llego a la diplomatura de Educación Social, tras completar una licenciatura en Comunicación Audiovisual, y estudios en fotografía. y tras trabajar 6 años trabajando en cine y publicidad para televisión. A estas alturas, para mí) que sigo siendo un ávido consumidor de cine en todas sus formas y géneros, y un apasionado del lenguaje cinematográfico y de la fotografía) puede que el incentivo de una asignatura como esta no sea el aprender nada nuevo sino el revisar los usos que se pueden hacer de este lenguaje y las aplicaciones que se le puede dar en el mundo de la pedagogía social.
Recuerdo de mi primerísima infancia la impresión de estar en las entrañas de un 747 atravesando una tormenta sobre el polo norte, los continuos viajes entre Barcelona y Seattle, las ametralladoras (reales) de la guardia civil en Barajas, las películas que proyectaban en esos aviones (porque aún eran retroproyectadas), la tecnología futurista de Star Trek, libros de ilustraciones anunciando coches voladores en el año 2000, aprender que el lugar al que mi madre y yo volábamos siempre era donde estaba la Boeing, la compañía que construía esos pájaros metálicos en los que debíamos volar para visitar a la familia.
Recuerdo, ya con seis o siete años la televisión de la era Reagan aletándonos en plena guerra fría a constuir un búnker bajo nuestra casa. Recuerdo la confusión que me generó esa tecnología, la televisión, haciéndome creer que "La Guerra Atómica" iba a empezar de inmediato. Le expliqué a mi madre que no quería ir a dormir a casa de Daniel (un vecino) porque ese sábado iba a ser mi última oportunidad de ver los dibujos por la tele. Con DAniel construíamos escopetas de madera y pinzas que disparaban gomas elásticas. Por las noches les disparábamos a los coches desde un escondite en la esquina con la calle 65. Yo intentaba ya entonces escribir libros en la máquina de escribir de mi madre, que tenía un sistema eléctrico que permitía mantener la barra del espaciado pulsada para espaciar más de una vez. Al ir a clases de piano veía el ordenador del hijo de mi profesora, el mando tenía un botón y una palanca. Una vez en una tienda me enamoré de un teléfono con forma de hamburguesa. Al final nos llevamos a casa un modelo transparente, que en su interior tenía pequeñas luces que se encendían con cada RING, al recibir una llamada.
Nunca fui gran amante de los coches, ni he tenido nunca bicicleta, pero usaba un monopatín para navegar el barrio. El hermano mayor de mi vecino Basil tenía una camioneta 4x4 con ruedas gigantescas. En casa, ahora que lo pienso, la única televisión estaba en mi habitación. El salón estaba dominado por el piano, debajo del cual llegué a pasar bastate tiempo mientras mamá dabá clases a sus alumnas. Cantaban con voz operística: MA ME MI MO MUUUU, y con el piano intercalaban acordes para ir afinando y elaborando. Recuerdo a mi madre divertida explicándome que nuestro televisor no era en color, como yo creía sino en en blanco y negro, y darme cuenta de que yo estaba imaginándome los dibujos de HE-MAN en color, traduciendo las diferentes tonalidades de gris a amarillo, rojo, verde, azul... Había visto un cohete de la NASA estrellarse al levantar el vuelo sentado en medio de una casa construida competamente de madera, sin pintar. Cogíamos ferrys para visitar islas cercanas con nombres de antiguos conquistadores españoles.
En verano solía despertarme el chelo de mi padre, que aprovechaba las mañanas para ensayar. Yo creo que fue en casa de mi padre donde me enganché al cine gracias al VHS, y a otro tipo de formula televisiva gracias a la MTV, que extrañamente de pronto pillábamos por satélite en Segovia, cuando en EEUU mi madre nunca había cedido con el tema del satélite y esas cosas. Acabaría estudiando cine en Barcelona, pero estaba lejos de imaginar esa posibilidad a mis 12 o 13 años. A esa edad había cambiado mi Atari 62 por una Nintendo, y había oído la palabra quimoterapia muchas veces aunque nadie me había explicado su mecanismo. Esa era una tecnología conocida por casa pero misteriosa e impregnada de fatalidad. El padre de Johann mi mejor amigo en esa época se había mudado permanentemente a la granja en Lopez Island, y Johann me decía que yo era un chico de ciudad: la virtud estaba en saber "sobrevivir" con la tecnología más básica y rudimentaria de la granja.
Nuestras vidas están tan llenas de tecnologías de los más diversos tipos. Algunas nos afectan directamente porque las usamos, y otras han moldeado nuestra realidad, incluso a veces nuestra imaginación, aunque no las usemos, o incluso las desconozcamos. Yo llego a la diplomatura de Educación Social, tras completar una licenciatura en Comunicación Audiovisual, y estudios en fotografía. y tras trabajar 6 años trabajando en cine y publicidad para televisión. A estas alturas, para mí) que sigo siendo un ávido consumidor de cine en todas sus formas y géneros, y un apasionado del lenguaje cinematográfico y de la fotografía) puede que el incentivo de una asignatura como esta no sea el aprender nada nuevo sino el revisar los usos que se pueden hacer de este lenguaje y las aplicaciones que se le puede dar en el mundo de la pedagogía social.
Etiquetas:
aportación al foro Asignatura TIC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)